15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 328<br />

CAPÍTULO 11<br />

oficialm<strong>en</strong>te y legalm<strong>en</strong>te hablando. A pesar de su gran importancia <strong>en</strong> la<br />

vida de los kunas, <strong>en</strong> la mayoría de los casos su posición <strong>en</strong> la estructura<br />

social kuna es liminal, duerm<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus barcos anclados <strong>en</strong> el muelle y <strong>en</strong><br />

pocos casos conocidos se alojan <strong>en</strong> las casas kunas. Muchas comunidades<br />

han construido servicios higiénicos <strong>en</strong> los muelles habilitados para ser usados<br />

por ellos principalm<strong>en</strong>te. En algunos casos las relaciones <strong>en</strong>tre colombianos y<br />

kunas han dado a amoríos e hijos mestizos que son considerados liminales <strong>en</strong><br />

sus comunidades, aunque si bi<strong>en</strong> es cierto el mestizaje <strong>en</strong> Kuna Yala no existía<br />

hasta hace bi<strong>en</strong> poco (Martínez Mauri, 2007).<br />

Por otro lado los turistas panameños que visitan Kuna Yala son considerados<br />

como “latinos”, “panameños”, es decir, como una categoría social y<br />

turística aparte, con significados y cont<strong>en</strong>idos de comportami<strong>en</strong>to específicos<br />

y difer<strong>en</strong>ciadores. Es como si los turistas nacionales fues<strong>en</strong> más extranjeros<br />

que nacionales, desde la visión kuna. Ello lo observaremos <strong>en</strong> el apartado<br />

sigui<strong>en</strong>te con detalle etnográfico.<br />

Pero las categorías sociales que se manejan <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> no son<br />

estancas y sí dinámicas y dialécticas, así, <strong>en</strong> el manejo social de las categorías<br />

id<strong>en</strong>titarias puede que haya problemas como el sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Contaba B. que a P. G. y Q. le querían hacer pagar como turistas el uso<br />

de la playa de Icodup… P. G. es kuna, se <strong>en</strong>ojó y dijo que llevaba mucho<br />

tiempo luchando por la comarca…” (Diario de campo XP, 13-08-2008).<br />

En el periódico La Pr<strong>en</strong>sa (20-08-2009) <strong>en</strong> un artículo sobre la “jagua”,<br />

tinta utilizada por emberás y otros grupos indíg<strong>en</strong>as, con uso turístico hoy <strong>en</strong><br />

día, se difer<strong>en</strong>ciaba <strong>en</strong>tre “turistas” y “latinos”. Es una forma de difer<strong>en</strong>ciar<br />

<strong>en</strong>tre turistas nacionales y extranjeros. Y otra difer<strong>en</strong>ciación es con el propio<br />

kuna, que aunque viaje nunca se integra <strong>en</strong> la categoría turista y sí recibe<br />

otro tipo de hospitalidad, <strong>en</strong> principio gratuita. Como vemos exist<strong>en</strong> unas<br />

fronteras <strong>en</strong>tre las categorías que analizamos, y aunque maleables ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

eficacia simbólica <strong>en</strong> la aplicación de las reglas de hospitalidad kuna.<br />

Para compr<strong>en</strong>der mejor esas categorías de id<strong>en</strong>tificación social, veamos<br />

cuales eran las culturas de viaje de los kunas a través de un relato de uno de<br />

nuestros informantes:<br />

“Me contaba J. C. como cuando t<strong>en</strong>ía 7 años la comunidad de Ailigandi<br />

t<strong>en</strong>ía una isla (Masragnadup) para cultivo de cocos <strong>en</strong> la zona<br />

de Cayos Holandeses. Había un sistema de rotación familiar, por un<br />

mes, para cuidar la isla. Él se recordaba de la preparación de ese viaje<br />

<strong>en</strong> cayuco a vela (urmor), que duraba 2 días dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>del</strong> tiempo<br />

atmosférico, el vi<strong>en</strong>to y otros factores. Se les ofrecía comida, pescado<br />

y otras cosas. Una vez allí cuidaban los cocos y los v<strong>en</strong>día a los “costeños”<br />

(colombianos y latinos). También se recordaba de ir con sus papás<br />

a Arridup, <strong>en</strong> Playón Chico, donde cuando bajaba la marea los peces y<br />

mariscos se quedaban atrapados <strong>en</strong> las charcas y las algas, y <strong>en</strong>tonces<br />

todos iban corri<strong>en</strong>do a recoger el pescado. De regreso a su comunidad<br />

paraban <strong>en</strong> Playón Chico para v<strong>en</strong>der algunos cocos”.<br />

Este relato nos sirve de espejo temporal para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el cambio social<br />

y la forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el tiempo y el espacio <strong>del</strong> viaje <strong>en</strong>tre los kunas. Si lo<br />

comparamos con los significados <strong>del</strong> tiempo <strong>del</strong> viaje turístico contemporáneo,<br />

una de las formas de movilidad humana más importantes de la actualidad, vemos<br />

como los turistas y sus flujos constantes aceleran el tiempo y <strong>en</strong>cog<strong>en</strong> el<br />

espacio, acercando y aproximando territorios antes más distanciados y aislados.<br />

11.3.2. Relatos sobre turistas <strong>en</strong> Kuna Yala<br />

Como afirman Callejo et al. (2003: 26), la historia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> es la historia<br />

de sus narraciones y relatos. Es a través <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje de las narraciones y<br />

relatos que podemos compr<strong>en</strong>der mejor el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre los turistas<br />

y los <strong>turismo</strong>s, pero también las categorizaciones culturales valorativas de<br />

los mismos.<br />

En este apartado analizamos las voces kunas, principalm<strong>en</strong>te de empresarios<br />

y ag<strong>en</strong>tes sociales más ligados al <strong>turismo</strong>, sobre los turistas que visitan<br />

Kuna Yala. En su diversidad <strong>en</strong>contramos imaginarios estereotipados y tipologías<br />

de turistas construidos <strong>en</strong> la perspectiva “emic” de los kunas. Veamos<br />

algunos relatos discursivos bi<strong>en</strong> expresivos y significativos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!