15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 27<br />

CAPÍTULO 2<br />

4<br />

Para una excel<strong>en</strong>te síntesis de los puntos de vista desde los que se ha estudiado, descrito y analizado el<br />

<strong>turismo</strong>, cf. Santana (1997: 19-24).<br />

basado <strong>en</strong> transacciones establecedoras de compromisos <strong>en</strong>tre anfitriones y<br />

huéspedes, con consecu<strong>en</strong>cias desfavorables para los primeros.<br />

Poco después, <strong>en</strong> 1976, el Banco Mundial y la UNESCO reunieron a numerosos<br />

investigadores para discutir los impactos sociales y culturales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías de desarrollo. Emanuel de Kadt, de la Universidad<br />

de Sussex, fue el <strong>en</strong>cargado de editar un volum<strong>en</strong> que recogiera las difer<strong>en</strong>tes<br />

opiniones expresadas <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro (De Kadt, 1991: 16). El volum<strong>en</strong><br />

titulado “Turismo: ¿pasaporte al desarrollo?” puso nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> duda el<br />

pot<strong>en</strong>cial <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como motor de desarrollo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido éste como un proceso<br />

amplio, no sólo basado <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico, sino también <strong>en</strong> la<br />

dignidad humana, los valores culturales, la equidad Norte-Sur y el equilibrio<br />

medioambi<strong>en</strong>tal (1991: 19-20).<br />

Estos dos trabajos marcaron lo que algunos han d<strong>en</strong>ominado la aproximación<br />

pesimista 4 basada <strong>en</strong> equiparar el <strong>turismo</strong> al colonialismo y la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

económica y <strong>en</strong> dar relevancia a los costos medioambi<strong>en</strong>tales y sociales no<br />

cuantificables. En esta línea destacan las reflexiones de Nash. Considerando<br />

que el imperialismo supone la expansión <strong>en</strong> el extranjero de los intereses –ya<br />

sean productivos, militares, recreativos, etc.- de una sociedad determinada y<br />

la creación de transacciones intersociales cambiantes que se distingu<strong>en</strong> por<br />

las fluctuaciones <strong>del</strong> poder (Nash, 1989 : 70), Nash ve <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> una forma<br />

de imperialismo. Aunque muchas sociedades acept<strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> voluntariam<strong>en</strong>te,<br />

participan <strong>en</strong> transacciones que redundan <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de intereses<br />

externos (Nash, 1989: 71).<br />

En los años 1980 surg<strong>en</strong> dos nuevas aproximaciones al estudio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>.<br />

Jafar Jafari (1994) las d<strong>en</strong>omina plataforma de adaptación y plataforma<br />

basada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to. La primera de ellas estaría <strong>en</strong>caminada a buscar<br />

alternativas de desarrollo turístico a partir de las características <strong>del</strong> <strong>en</strong>torno y<br />

las necesidades de los actores locales. La segunda, basada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to,<br />

reconoce que el <strong>turismo</strong> es un motor de cambios, con consecu<strong>en</strong>cias deseables<br />

e indeseables, y trata de optimizar los b<strong>en</strong>eficios fr<strong>en</strong>te a los costos.<br />

Un último <strong>en</strong>foque, nacido <strong>en</strong> los años 1990 sería el de la plataforma predictiva.<br />

Desde esta perspectiva se ha int<strong>en</strong>tado articular el desarrollo de mo<strong>del</strong>os<br />

con las formas de gobernanza con el objetivo de prev<strong>en</strong>ir o solucionar<br />

problemas específicos sin olvidar los criterios de sost<strong>en</strong>ibilidad socioeconómica,<br />

sociocultural y medioambi<strong>en</strong>tal (Santana, 1997: 22).<br />

Dejando de lado estas perspectivas más g<strong>en</strong>erales, existe una abundante<br />

literatura sobre los impactos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> que también ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

cuestión <strong>del</strong> desarrollo. Parti<strong>en</strong>do de que el <strong>turismo</strong> puede desarrollarse de maneras<br />

muy difer<strong>en</strong>tes y que procesos similares aplicados a contextos difer<strong>en</strong>tes<br />

pued<strong>en</strong> dar lugar a impactos difer<strong>en</strong>tes (Pearce, 1986), el procedimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral<br />

para el estudio de los impactos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> consiste <strong>en</strong> empezar considerando<br />

los tipos de <strong>turismo</strong>, turista y desarrollo turístico. Sigui<strong>en</strong>do el mo<strong>del</strong>o<br />

propuesto por Pearce (1986), se debe continuar examinando el contexto <strong>del</strong><br />

desarrollo (medio ambi<strong>en</strong>te, sociedad, cultura, economía, etc.), valorar el desarrollo<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te, realizar previsiones futuras<br />

<strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> e id<strong>en</strong>tificar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la valoración y las<br />

previsiones. Finalm<strong>en</strong>te, se ord<strong>en</strong>an los resultados de estos análisis t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta tres categorías: impactos económicos (costos y b<strong>en</strong>eficios que resultan<br />

<strong>del</strong> desarrollo y uso de los bi<strong>en</strong>es y servicios turísticos); físicos (alteraciones<br />

espaciales y ecológicas); y, socio-culturales (cambios <strong>en</strong> las estructuras sociales<br />

y <strong>en</strong> las formas de vida de los resid<strong>en</strong>tes) (Santana, 1997: 69-70).<br />

En los años 1990 los estudios antropológicos sobre el <strong>turismo</strong> dan un giro<br />

hacia el optimismo. Este giro coincide con la publicación <strong>en</strong> 1989 de una actualización<br />

<strong>del</strong> clásico “anfitriones e invitados” (Smith, 1989) <strong>en</strong> el que se relativiza<br />

el peso <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como factor único de cambio cultural. Este cambio se hace<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contextos como el francófono, <strong>en</strong> el que hasta finales <strong>del</strong> siglo XX<br />

se analizaban muy negativam<strong>en</strong>te los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. Solam<strong>en</strong>te se hablaba<br />

de sus impactos negativos, como por ejemplo: la imposición de mo<strong>del</strong>os<br />

neocoloniales, la folclorización y mercantilización de las culturas, el etnocidio,<br />

el empobrecimi<strong>en</strong>to y el aum<strong>en</strong>to de las desigualdades sociales. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

se ha invertido <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te siglo. En la última década todas las revistas antropológicas<br />

francesas han dedicado números monográficos al <strong>turismo</strong> planteando<br />

nuevas cuestiones. <strong>Los</strong> antropólogos, y también sociólogos y otros especialistas,<br />

se han interesado por las interacciones turísticas y las acciones que llevan a<br />

cabo las sociedades de acogida para reconstruirse <strong>en</strong> un contexto turístico. Han<br />

empezado a dominar las aproximaciones constructivistas que privilegian la di-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!