15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 260<br />

CAPÍTULO 10<br />

Página de la revista Lotería nº 110 (1950), p. 2<br />

IMAGEN 93.<br />

<strong>Los</strong> dispositivos imaginativos y mediáticos organizan las relaciones modernas<br />

con el otro y crean nuevas s<strong>en</strong>sibilidades. Películas, docum<strong>en</strong>tales,<br />

revistas, publicidad, folletos, anuncios, Internet y otros refuncionalizan y resignifican<br />

la relación con el otro imaginado. Las culturas son resituadas <strong>en</strong><br />

la compleja trama de la interculturalidad contemporánea a través de estos<br />

dispositivos, que cobran forma visual, discursiva y performativa (García Canclini,<br />

2004). Estos dispositivos mediáticos y publicitarios además de v<strong>en</strong>der<br />

productos turísticos reproduc<strong>en</strong> valores y visiones <strong>del</strong> mundo útiles para el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> sistema turístico.<br />

Las imág<strong>en</strong>es turísticas son repres<strong>en</strong>taciones <strong>del</strong> mundo, pero también<br />

para el mundo. La retórica de la imag<strong>en</strong> turística es una forma de manipular<br />

para conv<strong>en</strong>cer, <strong>en</strong>fatizando lo visual y actuando como soporte material de<br />

m<strong>en</strong>sajes ideológicas de las id<strong>en</strong>tidades. Las imág<strong>en</strong>es turísticas pued<strong>en</strong> ser<br />

consideradas de dos maneras, una como un objeto (cont<strong>en</strong>ido), y otra como<br />

una práctica social que destaca lo visual de la experi<strong>en</strong>cia turística. En la primera,<br />

el investigador se dedica a estudiar y analizar las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> cuanto<br />

discurso ideológico sobre las id<strong>en</strong>tidades. En la segunda, las imág<strong>en</strong>es turísticas<br />

son vistas como una práctica social de los propios turistas, que prueban,<br />

experim<strong>en</strong>tan y construy<strong>en</strong> su propia mirada, y que va a estar condicionada<br />

o no por la imag<strong>en</strong> objetual o de promoción turística de los destinos. En este<br />

punto nos c<strong>en</strong>traremos más <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es como objetos con cont<strong>en</strong>idos<br />

discursivos e imaginarios de una gran fuerza expresiva e ideológica.<br />

Por lo tanto, desde la primera perspectiva, las imág<strong>en</strong>es turísticas son un<br />

instrum<strong>en</strong>to ideológico de producción <strong>del</strong> exotismo y de la alteridad (Fueyo<br />

Gutiérrez, 2002). En esa producción, muchos espacios habitados por grupos<br />

indíg<strong>en</strong>as son resignificados y refuncionalizados. <strong>Los</strong> espacios indíg<strong>en</strong>as son<br />

convertidos <strong>en</strong> mercancías y reconceptualizados para responder a las necesidades<br />

económicas, políticas e ideológicas de los miembros de las sociedades<br />

dominantes. Tal y como nos recuerda Urry (1995), el postmodernismo<br />

reestructura muchos lugares como c<strong>en</strong>tros de consumo y estos lugares son<br />

consumidos <strong>en</strong> una verti<strong>en</strong>te visual y a través <strong>del</strong> uso de industrias culturales.<br />

Desde nuestro punto de vista se puede afirmar que el <strong>turismo</strong> es un sistema<br />

dinámico de producción, distribución y consumo de imág<strong>en</strong>es, imaginarios y<br />

sueños (Riemer, 1990; Tresidder, 1999). La industria turística utiliza la idea de<br />

paraíso <strong>en</strong> la tierra y a través de su propaganda transforma el “paraíso” <strong>en</strong> una<br />

mercancía atray<strong>en</strong>te al alcance de todos, el <strong>turismo</strong> se muestra así como un<br />

mago que cumple los deseos <strong>del</strong> público (Aoun, 2001: 116). A partir de esta<br />

perspectiva, el <strong>turismo</strong> necesita persuadir a pot<strong>en</strong>ciales turistas de que deb<strong>en</strong><br />

desear y consumir un destino turístico específico y no otro (Quinn, 1994: 66).<br />

De la eficacia simbólica de estas imág<strong>en</strong>es y su mediación, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las adhesiones<br />

de los turistas a los locales de destino turístico.<br />

Con el objetivo de que esas imág<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan éxito los promotores apelan<br />

a una serie de códigos (Ronai, 1976; citado em Santana, 2003):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!