15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 284<br />

de sociedad precapitalista que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> dar las imág<strong>en</strong>es turísticas oficiales<br />

sobre Kuna Yala. De esta forma lo expresaba un turista francés: “<strong>Los</strong> kunas no<br />

v<strong>en</strong> turistas, v<strong>en</strong> dinero” (hombre, 32 años, 16-05-2006).<br />

Lo cierto es que los kunas no ofrec<strong>en</strong> a los turistas solam<strong>en</strong>te artesanías<br />

sino imág<strong>en</strong>es, para los kunas esas imág<strong>en</strong>es son intercambiables por dinero,<br />

es decir, se han mercantilizado <strong>en</strong> el sistema de acogimi<strong>en</strong>to u hospitalidad,<br />

re-sacralizando su s<strong>en</strong>tido. Un pequeño relato etnográfico nos muestra como<br />

ese cambio se ha ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> las últimas décadas:<br />

Esta imag<strong>en</strong> proyecta también una urg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el rescate de la cultura<br />

kuna, como si fuese una misión turística salvar de la extinción y de la conquista<br />

occid<strong>en</strong>tal a los kunas, para así guardar para las g<strong>en</strong>eraciones futuras un<br />

ejemplo no solam<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>cia sino de diversidad cultural.<br />

f) La imag<strong>en</strong> de lugar plac<strong>en</strong>tero<br />

“Para mi todos los días son sábado” (Hombre, 25-05-2006).<br />

CAPÍTULO 10<br />

“La mercantilización de la hospitalidad se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta observación:<br />

J. me relató que antes de los años 1980 se quedaba <strong>en</strong> las casas<br />

kunas con frescura, sin p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> pagar dinero a las familias, ahora<br />

cuando va es lo primero que pi<strong>en</strong>sa” (Diario de campo XP, 8-08-2008).<br />

e) La imag<strong>en</strong> de aut<strong>en</strong>ticidad<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales podemos afirmar que la imag<strong>en</strong> de Kuna Yala producida<br />

por los turistas ti<strong>en</strong>e mucho que ver con su idea de “aut<strong>en</strong>ticidad”, que si bi<strong>en</strong><br />

es algo subjetivo a los ojos <strong>del</strong> turista (Pereiro, 2009), esta se objetiva <strong>en</strong> sus<br />

repetidos discursos e imág<strong>en</strong>es. Para los turistas esta aut<strong>en</strong>ticidad debería<br />

implicar una preservación y conservación casi inmutable de la cultura kuna,<br />

lo que significaría una especie de formolización o congelami<strong>en</strong>to. La idea de<br />

“reserva” para turista ver está muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus imág<strong>en</strong>es, y propon<strong>en</strong> su<br />

aislami<strong>en</strong>to para no “contaminarse” de los modos de vida occid<strong>en</strong>tales. Según<br />

ellos tales grupos deberían permanecer como museos vivos anclados a una<br />

tradición y pres<strong>en</strong>tados como una reserva imaginaria <strong>del</strong> pasado para uso turístico.<br />

Veamos algunos ejemplos:<br />

“He estado <strong>en</strong> otros lugares pero el trato me fascinó... es especial”<br />

(Turista chil<strong>en</strong>a de Uaguinega, 13-08-2007).<br />

“Poco queda por decir. Solo que sigáis por el mismo camino, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

vuestra forma de vida y <strong>en</strong>señándosela a los visitantes como<br />

nosotros” (Xosé, Galeuska, 25-10-2005).<br />

Otra imag<strong>en</strong> importante es el placer contemplativo, físico, s<strong>en</strong>sorial, sexual<br />

y m<strong>en</strong>tal que Kuna Yala ha suscitado <strong>en</strong> los turistas. Esto, asociado a la idea<br />

de paraíso, es especialm<strong>en</strong>te destacado <strong>en</strong> las turistas españolas que visitan<br />

Kuna Yala <strong>en</strong> compañía de sus novios o esposos, y que plasman <strong>en</strong> los libros de<br />

visitas con frases como “Kuna Yala es el mejor lugar <strong>del</strong> mundo para procrear”.<br />

Ellas a difer<strong>en</strong>cia de las turistas de otras nacionalidades revelan aspectos de<br />

su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos más íntimos y la escritura es un medio para ellas de dar ri<strong>en</strong>da<br />

suelta a su imaginario. Veamos algunos ejemplos:<br />

“Hola a todos!!! Le cu<strong>en</strong>to que el mejor sitio de Panamá son las<br />

Islas Sanblas; allí se puede ir bajo el agua observando los corales y los<br />

arrecifes con un magnífico buseo, yo lo disfruté muchísimo. Las islas<br />

son de fantasía ya que parece ser un sueño al estar <strong>en</strong> este lugar...<br />

Soy de Colombia y después de este lugar maravilloso les recomi<strong>en</strong>do<br />

Islas <strong>del</strong> Rosario” (Postales, El Mundo, 2006).<br />

“He disfrutado muchísimo y 4 días no es sufici<strong>en</strong>te” (Ryan, USA, 13-<br />

02-06).<br />

g) Kuna Yala como lugar para desconectar<br />

Otro de los temas de los relatos turísticos es el efecto de desconexión terapéutica<br />

que la visita a Kuna Yala produce <strong>en</strong> el visitante. El relax, la curación por<br />

el mar, la desconexión, la ruptura de las rutinas cotidianas, el contacto con<br />

la difer<strong>en</strong>cia, el dejar el estrés atrás... están asociadas al descanso curativo<br />

que les produce la experi<strong>en</strong>cia kuna. Veamos algunos ejemplos etnográficos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!