15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 29<br />

CAPÍTULO 2<br />

En primer lugar nos vamos a referir al trabajo <strong>del</strong> antropólogo y padre jesuita<br />

Ricardo Falla, qui<strong>en</strong> publica <strong>en</strong> el año 1979 una monografía antropológica<br />

pionera sobre los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala, la cual va a incidir <strong>en</strong> la<br />

retórica indig<strong>en</strong>ista de def<strong>en</strong>sa de la cultura kuna. Falla habla de su etnografía<br />

como una antropología libertadora y contra la dominación, y aunque sin él<br />

afirmarlo p<strong>en</strong>samos que se sitúa <strong>en</strong> la línea de interpretación <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

como imperialismo (Nash, 1992). Ricardo Falla (1979) distingue <strong>en</strong>tre cuatro<br />

tipos de <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala:<br />

a) El <strong>turismo</strong> de los ag<strong>en</strong>tes locales.<br />

b) El <strong>turismo</strong> de los cruceros.<br />

c) El <strong>turismo</strong> de los hoteles de las islas.<br />

d) El <strong>turismo</strong> de los hoteles manejados por “norte-americanos”.<br />

Fotografía <strong>del</strong> Hotel San Blas (Nalunega) <strong>en</strong> mayo <strong>del</strong> 2006<br />

Fotografía de crucero y velero kuna (“ulu”), años 1950<br />

IMAGEN 6.<br />

Autor: Xerardo Pereiro<br />

IMAGEN 5.<br />

Según este autor el <strong>turismo</strong> g<strong>en</strong>era más impactos negativos que positivos.<br />

Para demostrar esta hipótesis analiza los impactos <strong>del</strong> mismo <strong>en</strong> las estructuras<br />

familiares, <strong>en</strong> las estructuras comunitarias y <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre la<br />

“nación kuna” y el “Estado panameño”. En el primer nivel, aunque reconoci<strong>en</strong>do<br />

que el <strong>turismo</strong> puede traer dinero para educar los hijos, afirma que el<br />

<strong>turismo</strong> desequilibra el poder económico <strong>en</strong>tre géneros. La mujer se integra<br />

<strong>en</strong> una economía de mercado a través de la v<strong>en</strong>ta de “molas” (artesanía textil)<br />

y adquiere más poder que el hombre, que continua trabajando <strong>en</strong> la agricultura<br />

(Ej.: coco, maíz y plátano) o emigra a la ciudad para convertirse <strong>en</strong> un<br />

asalariado y re-equilibrar su poder económico ante la mujer. Esta, a su vez, se<br />

vuelve consumista, invierte <strong>en</strong> oro y <strong>en</strong> otras cosas. El hombre, <strong>en</strong> su movilidad<br />

social busca otras mujeres y no <strong>en</strong>vía dinero a la familia. Asociado a este<br />

proceso, el <strong>turismo</strong> provoca el desprestigio de la agricultura y el prestigio de<br />

nuevas fu<strong>en</strong>tes de dinero más fáciles y r<strong>en</strong>tables.<br />

En el segundo nivel, el de las estructuras comunitarias, Falla (1979: 35)<br />

nos dice que el <strong>turismo</strong> acelera la estratificación social y debilita la autoridad<br />

comunal, fortalece los individuos y grupos burgueses locales y foráneos, g<strong>en</strong>erando<br />

procesos de opresión de clase y étnica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!