15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 119<br />

CAPÍTULO 6<br />

deo; capacitación y cultural; acciones de inversiones y seguridad jurídica; y<br />

registro turístico (ver anexo). No obstante, desde la primera reunión que se<br />

celebró para implem<strong>en</strong>tar el conv<strong>en</strong>io (6 de septiembre de 2005) hasta el fin<br />

de las negociaciones (el 7 de diciembre de 2006) la comisión sólo se c<strong>en</strong>tró<br />

<strong>en</strong> discutir tres temas: la promoción de inversiones y seguridad jurídica de<br />

las inversiones, el plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to turístico sost<strong>en</strong>ible de la comarca<br />

y los registros de empresas y estadísticas de actividad turística. De estos,<br />

el que más interesaba al gobierno era el primero. En una nota <strong>del</strong> ministro<br />

<strong>del</strong> 20 de noviembre de 2005 quedaba claro que las negociaciones debían<br />

abordar el cambio de la ley fundam<strong>en</strong>tal kuna para facilitar las inversiones<br />

y la seguridad jurídica de estas y que esto debía comportar cambios <strong>en</strong> los<br />

reglam<strong>en</strong>tos internos para que sea posible la inversión kuna <strong>en</strong> comunidades<br />

kunas y la creación de sociedades mixtas. Blades argum<strong>en</strong>taba que el cambio<br />

de la ley no sólo b<strong>en</strong>eficiaría a los extranjeros sino que también acabaría con<br />

la inseguridad jurídica para los mismos kunas ya que no podían invertir <strong>en</strong><br />

una comunidad a m<strong>en</strong>os que fueran <strong>del</strong> mismo pueblo o estuvieran casados<br />

con algui<strong>en</strong> de allí. El ministro insistía <strong>en</strong> que los kunas t<strong>en</strong>ían que cambiar la<br />

ley fundam<strong>en</strong>tal especificando que la inversión no kuna estaba prohibida pero<br />

que podían hacerse excepciones si fuera aprobada por el Congreso G<strong>en</strong>eral<br />

bajo condiciones, fechas y lugares específicos.<br />

Estas ideas y argum<strong>en</strong>tos fueron difundidos a través de los talleres que se realizaron<br />

<strong>en</strong> las comunidades para implem<strong>en</strong>tar el conv<strong>en</strong>io. Pero después de año<br />

y medio de conversaciones los kunas se negaron a modificar su ley fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Además de la legislación, es importante señalar que <strong>en</strong> Kuna Yala a mediados<br />

de los años 1990 se empezó a desarrollar un sistema fiscal que gravaba a los<br />

turistas, hoteles y cruceros <strong>en</strong> la comarca. Según este sistema de impuestos<br />

kunas sobre las actividades turísticas todos los visitantes extranjeros que llegan<br />

a la región deb<strong>en</strong> pagar 2 dólares <strong>en</strong> concepto de impuesto comarcal (hasta el<br />

año 2007 era un dólar), los cruceros deb<strong>en</strong> pagar 500 dólares <strong>en</strong> concepto de<br />

anclaje y los veleros 20 dólares para poder permanecer un mes <strong>en</strong> el área.<br />

Este sistema fiscal fue contemplado <strong>en</strong> el nuevo reglam<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

que aprobó el Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna <strong>en</strong> 2007. Estas nuevas “normas que regulan<br />

las actividades turísticas <strong>en</strong> Kuna Yala” y crean la secretaria de asuntos<br />

de <strong>turismo</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el objetivo de fortalecer la ley fundam<strong>en</strong>tal y reglam<strong>en</strong>tar<br />

las actividades turísticas llevadas a cabo por los mismos kunas. En marzo de<br />

2008 empezó a trabajar el primer secretario <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>del</strong> CGK con la misión<br />

de ord<strong>en</strong>ar, controlar y promover el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> la región.<br />

Podemos concluir con la idea <strong>del</strong> Profesor Francisco Herrera (mesa redonda,<br />

Universidad de Panamá, 25-08-2010) de que la autonomía kuna es una<br />

“autonomía también turística”.<br />

6.2. El Estatuto y las normas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna<br />

“<strong>Los</strong> kunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el control y pued<strong>en</strong> impedir el impacto negativo”<br />

(Diario de campo XP, 10-08-2008, <strong>en</strong>trevista a Reynald Farheim).<br />

En 1996 el Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna (CGK) aprueba un estatuto de <strong>turismo</strong> <strong>en</strong><br />

Kuna Yala (Ver www.congresog<strong>en</strong>eralkuna.org). Este estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> desarrolla<br />

los artículos 50, 51 y 52 de la Ley Fundam<strong>en</strong>tal de la Comarca de Kuna<br />

Yala de 1995, <strong>en</strong> su capítulo VIII:<br />

“La explotación de toda actividad turística y sus modalidades <strong>en</strong> la<br />

Comarca Kuna Yala se reserva a los kunas” (Art. 50).<br />

“Todo kuna que desee explotar la actividad turística e instalar infraestructuras<br />

para este fin deberá t<strong>en</strong>er la autorización escrita <strong>del</strong><br />

Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna. <strong>Los</strong> requisitos, las condiciones y los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

de control respectivos serán establecidos <strong>en</strong> el Estatuto de la<br />

Comarca” (Art. 52).<br />

“Toda actividad turística que no cumpla con los artículos anteriores<br />

será nula, y el Congreso confiscará los bi<strong>en</strong>es de acuerdo con la comunidad<br />

sede” (Art. 52).<br />

El estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna, datado <strong>en</strong> 1996, repres<strong>en</strong>ta un ejercicio de autodeterminación<br />

indíg<strong>en</strong>a y una t<strong>en</strong>tativa de control político de los impactos <strong>del</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!