15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 31<br />

CAPÍTULO 2<br />

<strong>en</strong> este caso descohesión social, sino simplem<strong>en</strong>te una readaptación de la<br />

comunidad a los nuevos retos de la economía global. El riesgo que el <strong>turismo</strong><br />

conlleva es la excesiva dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> mismo y de la importación de bi<strong>en</strong>es<br />

y servicios externos. Encontramos aquí una pequeña difer<strong>en</strong>cia con relación<br />

a la interpretación que <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> hac<strong>en</strong> los autores citados anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

En 1996, la antropóloga suiza Marta Lucía de Gerdes (1996) habla de la<br />

int<strong>en</strong>sificación <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala como una situación de riesgo de conflictos<br />

(http://www.ogmios.org/ogmios/Iatiku_04.pdf consultado el 21-03-<br />

2010). Y Juddy B<strong>en</strong>net analiza <strong>en</strong> uno de sus trabajos (1999), escrito con<br />

base <strong>en</strong> un trabajo de campo realizado <strong>en</strong>tre los años 1996 y 1997, la historia<br />

de conflictos que el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala repres<strong>en</strong>ta. El <strong>turismo</strong><br />

es un conflicto a varios niveles: intracomunitario; <strong>en</strong>tre los kuna y el Estado,<br />

repres<strong>en</strong>tado por el IPAT; y <strong>en</strong>tre los kuna y el sistema económico global.<br />

B<strong>en</strong>net afirma que muchos kunas v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> una oportunidad de desarrollo,<br />

pero tropiezan con muchas trabas, una de ellas es la falta de capital<br />

y el exceso de celo de las autoridades kunas por el control <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, pues<br />

no aceptan capitales y empr<strong>en</strong>dedores no kunas. A pesar de los conflictos, y<br />

desde el punto de vista de esta autora el <strong>turismo</strong> b<strong>en</strong>eficia económicam<strong>en</strong>te<br />

a los kunas (B<strong>en</strong>net, 1998), sobre todo el de cruceros, y aunque para muchos<br />

visitantes ello repres<strong>en</strong>ta “un circo”, el <strong>turismo</strong> es considerado por los kunas<br />

de Nalunega (comunidad donde hizo trabajo de campo) como una bu<strong>en</strong>a forma<br />

de ganarse la vida a pesar de la mercantilización de su cultura.<br />

Un año más tarde, y desde una perspectiva algo difer<strong>en</strong>te a la de Juddy<br />

B<strong>en</strong>net, Snow y Wheeler (2000) también analizaron los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> la sociedad kuna. Además de constatar que el cont<strong>en</strong>ido de las molas y<br />

las relaciones de género habían cambiado con el <strong>turismo</strong>, consideraban que<br />

aunque algunos analistas creían que el <strong>turismo</strong> aportaba ciertas v<strong>en</strong>tajas a la<br />

población de Kuna Yala no había evid<strong>en</strong>cia que demostrase tales mejoras. Según<br />

estos investigadores esta actividad no favorecía el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las<br />

costumbres kunas sino que parecía degradar la cultura kuna (Snow y Wheeler,<br />

2000: 741). A pesar de que suponía una fu<strong>en</strong>te de dinero, los kunas t<strong>en</strong>ían<br />

que pagar un precio muy alto. Entre los costes que Snow y Wheeler id<strong>en</strong>tificaron<br />

se destacan la degradación ambi<strong>en</strong>tal, la estratificación económica, las<br />

rivalidades <strong>en</strong>tre vecinos, el movimi<strong>en</strong>to de la agricultura hacia el <strong>turismo</strong>,<br />

la explotación laboral, la repres<strong>en</strong>tación teatral de las tradiciones y la poca<br />

influ<strong>en</strong>cia de los líderes políticos.<br />

En el año 2001, Steph<strong>en</strong> G. Snow (2001) publica un trabajo sobre el<br />

Estatuto <strong>del</strong> Turismo Kuna ratificado <strong>en</strong> el año 1996 (ver http://www.congresog<strong>en</strong>eralkuna.org/reglas_<strong>turismo</strong>_kuna%20yala.html).<br />

Según este autor,<br />

el estatuto repres<strong>en</strong>ta un esfuerzo por autodefinir la interacción con<br />

los visitantes y controlar el <strong>turismo</strong>, para lo cual define líneas de acción<br />

y estrategias que minimic<strong>en</strong> los problemas asociados a la introducción de<br />

dinero proced<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. Snow propone la divulgación <strong>del</strong> estatuto<br />

<strong>en</strong>tre los turistas internacionales que visit<strong>en</strong> Kuna Yala, para así mejorar<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to. Kuna Yala es definida como un territorio de pobreza, malnutrición<br />

y alta mortalidad infantil, que ti<strong>en</strong>e como desafíos aum<strong>en</strong>tar los<br />

ingresos y mant<strong>en</strong>er su autonomía e id<strong>en</strong>tidad cultural. El autor se pregunta<br />

cómo hacer dinero y minimizar los efectos negativos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, y ve con<br />

bu<strong>en</strong>os ojos el estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, pues con su aplicación se respetará más<br />

la cultura y la biodiversidad, al mismo tiempo que se puede limitar el abandono<br />

de las actividades primarias (agricultura y pesca). Snow reconoce los<br />

sigui<strong>en</strong>tes problemas <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> kuna: a) pérdida de cultura (ej: nuevos<br />

diseños de molas); b) más respeto por los gestores turísticos que por los<br />

líderes tradicionales; c) abandono de la agricultura; d) riesgo de conflictos<br />

<strong>en</strong>tre los hoteles y las comunidades; e) dificultades <strong>en</strong> la distribución de<br />

b<strong>en</strong>eficios; f) ineficacia e inefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la recogida de impuestos turísticos,<br />

junto con la evasión fiscal por parte de los hoteleros kunas. Finalm<strong>en</strong>te este<br />

autor concluye afirmando que muchos turistas estarían <strong>en</strong>cantados de apoyar<br />

los esfuerzos <strong>del</strong> CGK.<br />

La italiana Giuseppina Gattesco (2003) hace un análisis comparativo de<br />

los estatutos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>del</strong> IPAT y el estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> de los kuna. Según<br />

ella, los dos estatutos <strong>en</strong>cierran concepciones difer<strong>en</strong>tes de lo que es un<br />

turista y de cómo se debe relacionar con él. El estatuto <strong>del</strong> IPAT <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de los<br />

turistas como un elem<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>éfico y positivo, por lo cual la promoción, la<br />

hospitalidad y la protección de los turistas debe ser lo más importante. En el<br />

estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna, los turistas aparec<strong>en</strong> como algo peligroso, fr<strong>en</strong>te<br />

a lo cual se debe establecer una serie de def<strong>en</strong>sas y protecciones. <strong>Los</strong> turistas<br />

van a contactar con lo que ellos pi<strong>en</strong>san como la pureza de una cultura local

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!