15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 272<br />

CAPÍTULO 10<br />

2007) o <strong>en</strong> informaciones turísticas pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> ferias de <strong>turismo</strong><br />

como la FITUR de Madrid:<br />

“<strong>Los</strong> kunas viv<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, operan sus propios hoteles y sus “molas”<br />

son casi una industria. <strong>Los</strong> hombres pescan, cultivan productos agrícolas<br />

<strong>en</strong> tierra firme y cocos <strong>en</strong> las islas. <strong>Los</strong> <strong>Kunas</strong> no solam<strong>en</strong>te han conservado<br />

su cultura y costumbres, pero se ha adaptado a la modernidad<br />

como un grupo activo y respetado. Muchos miembros de la comunidad<br />

son pintores, poetas, artistas e intelectuales graduados de las mejores<br />

universidades internacionales” (Panamá, El visitante, Vol. 11, Janeiro de<br />

2005, pp. 14-15)<br />

El ejemplo pres<strong>en</strong>tado ha sido retirado por el IPAT <strong>del</strong> guía “Getting to<br />

Know Panamá”, autoría de Michèle Labrut y editado por la editora Focus<br />

<strong>en</strong> una edición revisada.<br />

Acabamos de analizar las imág<strong>en</strong>es turísticas promovidas por el Estado panameño,<br />

por ag<strong>en</strong>tes turísticos, los guías oficiales y los tours operadores. Todas ellas<br />

son una manipulación <strong>del</strong> pasado colonial que <strong>en</strong>cierran un discurso para turista<br />

consumir. Ellas son una máscara de las id<strong>en</strong>tidades. La imag<strong>en</strong> de lo “primitivo”<br />

y lo “indíg<strong>en</strong>a” es más utilizada de cara al turista extranjero y la imag<strong>en</strong> de lo<br />

“tradicional” y “autóctono” de cara al turista nacional, reconstruy<strong>en</strong>do así la id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional panameña utilizando a los kunas como instrum<strong>en</strong>to de la misma.<br />

La mayor parte de estas imág<strong>en</strong>es están asociadas a textos <strong>en</strong> inglés y español,<br />

pues los principales mercados de orig<strong>en</strong> turístico proced<strong>en</strong> de lugares<br />

donde se hablan esas l<strong>en</strong>guas. Un ejemplo histórico es la revista National Geographic,<br />

qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> febrero de 1941 publica un reportaje de 27 páginas sobre<br />

Kuna Yala y los kunas. En marzo de 1970 la misma revista publica un reportaje<br />

sobre Panamá <strong>en</strong> el cual los kuna ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran importancia. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

se publicó un guía sobre Panamá <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua italiana, autoría de Maria Grazia<br />

Gallana (2003), y otros guías <strong>en</strong> inglés (Dogget, 2001; Lecumberry, 2004;<br />

Woods, 2005; Friar, 2005; Schreck, 2007) y <strong>en</strong> español (Sánchez Ruíz y De<br />

Puy Fu<strong>en</strong>tes, 2008; Baker, 2008; Cabrera Navarro y García Marín, 2009). Esto<br />

demuestra el interés actual <strong>en</strong> la apertura de nuevos mercados turísticos.<br />

Por causa de las rivalidades <strong>en</strong>tre el Estado Panameño y los <strong>Kunas</strong>, la promoción<br />

específica que el Estado hacía de Kuna Yala era muy reducida y limitada, de<br />

ahí que los reportajes y guías turísticos internacionales repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> para los kunas<br />

un arma de lucha que evita el t<strong>en</strong>er que utilizar los mecanismos y filtros <strong>del</strong><br />

Estado panameño. Al contrario, el IPAT (hoy ATP) utilizaba Kuna Yala y algunas<br />

de sus imág<strong>en</strong>es para v<strong>en</strong>der el <strong>turismo</strong> panameño, pero paradójicam<strong>en</strong>te ofrecía<br />

poca información de detalle sobre los hoteles y proyectos turísticos kuna. Además<br />

de repres<strong>en</strong>tar un problema de propiedad intelectual, <strong>en</strong> algunos casos, el<br />

IPAT sólo recom<strong>en</strong>daba uno o dos hoteles kunas, casi siempre <strong>en</strong> la zona de Gardi,<br />

la zona más turística. De ahí que la divulgación <strong>en</strong> guías internacionales como el<br />

Lonely Planet o Panama Tourist Guide sea muy importante para Kuna Yala, pues<br />

sitúe esta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mapa internacional <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> sin pasar necesariam<strong>en</strong>te<br />

por los mediadores <strong>del</strong> Estado y reafirma así su id<strong>en</strong>tidad autónoma.<br />

Un ejemplo de lo que afirmamos es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Llegaron una pareja de turistas holandeses de unos 45 años aproximadam<strong>en</strong>te<br />

que hablan bi<strong>en</strong> español y que vieron el proyecto de Ausberto<br />

referido <strong>en</strong> un magazine dominical de un periódico holandés. Nos<br />

cu<strong>en</strong>tan que han estado <strong>en</strong> Bocas y <strong>Los</strong> Santos y que es su primera vez<br />

<strong>en</strong> Kuna Yala” (Diario de campo XP, 9-08-2010).<br />

Pero <strong>en</strong> muchos casos esos guías internacionales y publicaciones están ll<strong>en</strong>os<br />

de estereotipos, tópicos, incorrecciones y de falsedades que promuev<strong>en</strong> malos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos<br />

e imág<strong>en</strong>es negativas y estigmatizadas. Un ejemplo de ello es el famoso<br />

libro de Patricia Schulz -1000 sitios que ver antes de morir-, <strong>en</strong> el cual incluye a<br />

Kuna Yala como uno de sus destinos recom<strong>en</strong>dados, pero cae <strong>en</strong> incorrecciones<br />

como que Kuna Yala es una isla, luego que la isla más grande es la de El Porv<strong>en</strong>ir,<br />

y finalm<strong>en</strong>te que allí se pued<strong>en</strong> realizar pasajes baratos para Colombia (Schulz,<br />

2009:788). Este último m<strong>en</strong>saje ayuda a reforzar la imag<strong>en</strong> de Kuna Yala como<br />

frontera y lugar de tránsito al mismo tiempo, y la reacción de este m<strong>en</strong>saje por<br />

parte de mochileros y exploradores provoca a veces malos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, pues ellos<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con esa imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cabeza, que el pasaje es barato y fácil, aunque <strong>en</strong><br />

realidad es todo lo contrario. Es este un ejemplo <strong>del</strong> poder de repres<strong>en</strong>tación de la<br />

literatura turística internacional y de su eficacia simbólica y social <strong>en</strong> los turistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!