15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 25<br />

CAPÍTULO 2<br />

La etnicidad es también una narrativa que se puede observar <strong>en</strong> el campo<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como expresión política de las id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> construcción perman<strong>en</strong>te<br />

por ser siempre incompletas. Es algo que analizaremos <strong>en</strong> próximos<br />

capítulos desde esta perspectiva teórica y con suporte etnográfico d<strong>en</strong>so.<br />

Y <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, la etnicidad es reconstruida por el <strong>turismo</strong>, ello<br />

sucede <strong>en</strong> parte por lo que R<strong>en</strong>ato Rosaldo (1989: 93) define como “nostalgia<br />

imperialista”, es decir una forma que hace que el dominio colonial y neocolonial<br />

parezca inoc<strong>en</strong>te y puro. La nostalgia imperialista es un lam<strong>en</strong>tarse por lo<br />

que antes hemos destruido. Tras alterar la forma de vida de los indíg<strong>en</strong>as, los<br />

occid<strong>en</strong>tales si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> culpa por lo que han hecho, se arrepi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y desean que<br />

las cosas sean como antes, queri<strong>en</strong>do convertir a las zonas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> una<br />

especie de zoológico con animales congelados. Es lo que pone de manifiesto<br />

“Cannibal Tours”, el docum<strong>en</strong>tal de D<strong>en</strong>nis O’ Rourke (1988; 2007) rodado <strong>en</strong><br />

Papúa Nueva Guinea y que narra las vicisitudes de un grupo de turistas occid<strong>en</strong>tales<br />

que visita comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

Desde una perspectiva semejante, D<strong>en</strong>nison Nash ha interpretado el <strong>turismo</strong><br />

como una forma de imperialismo y neocolonialismo (Nash, 1992). Y <strong>en</strong><br />

esta línea más crítica, Alison Johnston (2006) publica un trabajo muy cuestionador<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> zonas indíg<strong>en</strong>as. Este autor señala el eco<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> zonas<br />

indíg<strong>en</strong>as como una práctica turística que se pres<strong>en</strong>ta a las clases medias<br />

occid<strong>en</strong>tales como solución al s<strong>en</strong>tido de pérdida de patrimonios culturales<br />

y naturales que ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Si bi<strong>en</strong> el eco<strong>turismo</strong>, que repres<strong>en</strong>ta un 5%<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> internacional, es considerado una forma b<strong>en</strong>igna de <strong>turismo</strong>, un<br />

apoyo de las culturas indíg<strong>en</strong>as y un creador de conexiones espirituales con<br />

la naturaleza, para Johnston el eco<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> contextos indíg<strong>en</strong>as está asociado<br />

a choques <strong>en</strong>tre el medio ambi<strong>en</strong>te, las multinacionales y los intereses<br />

culturales indíg<strong>en</strong>as. Según este autor el eco<strong>turismo</strong> nace <strong>en</strong> los años 1980<br />

vinculado a la moda de lo sost<strong>en</strong>ible, para luego <strong>en</strong> los años 1990 pres<strong>en</strong>tarse<br />

como una alternativa popular a la explotación económica destructiva. Sin<br />

embargo, nos dice este autor, lo que ha sucedido es una pérdida de los derechos<br />

indíg<strong>en</strong>as y de sus patrimonios culturales, la conversión <strong>en</strong> mercancías<br />

de individuos y comunidades indíg<strong>en</strong>as, la pérdida de cultura e id<strong>en</strong>tidad de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as, y la continuidad de las políticas y prácticas coloniales.<br />

Fr<strong>en</strong>te al conjunto de trabajos reunidos por Ryan y Aick<strong>en</strong> (2005), para qui<strong>en</strong>es<br />

el posicionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> investigador puede ser el de diseñador <strong>del</strong> producto<br />

turístico o el de investigador de las expectativas indíg<strong>en</strong>as, sus mo<strong>del</strong>os<br />

de cambio y cómo manejarlos; Johnston (2006) se muestra muy crítico con la<br />

mercantilización de la cultura indíg<strong>en</strong>a y su medio ambi<strong>en</strong>te, y no considera al<br />

<strong>turismo</strong> como algo inevitable a lo que hay que ajustarse, como dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

los trabajos de Ryan y Aick<strong>en</strong>. Por ello Johnston se pregunta si lo sagrado y lo<br />

espiritual de los indíg<strong>en</strong>as se debe v<strong>en</strong>der a través <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>.<br />

Lo cierto es que el <strong>turismo</strong> es una fuerza poderosa que fom<strong>en</strong>ta el contacto<br />

<strong>en</strong>tre culturas y que crea un nuevo marco de relaciones interétnicas.<br />

El <strong>turismo</strong> atraviesa fronteras, divulga imág<strong>en</strong>es pre-exist<strong>en</strong>tes, las re-crea y<br />

también g<strong>en</strong>era nuevas imág<strong>en</strong>es sobre los otros, incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la redefinición<br />

de límites culturales y creando nuevas formas culturales que se mercantilizan<br />

(Hernández Ramírez, 2006: 24).<br />

Y una nota importante sobre el <strong>en</strong>cuadrami<strong>en</strong>to conceptual <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico<br />

es que algunos autores están alargando la definición <strong>del</strong> mismo a grupos de<br />

campesinos que desarrollan <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> espacio rural, al <strong>turismo</strong> de raíces o de<br />

nostalgia (regreso a los oríg<strong>en</strong>es), el <strong>turismo</strong> de her<strong>en</strong>cia cultural y el <strong>turismo</strong><br />

de interculturalidad (Costa, 2006; Cavaco, 2009). Estas novas tematizaciones<br />

llevan a un cuestionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico como <strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a y a estirar<br />

este hasta el punto de intimar con otros tipos y formas de hacer <strong>turismo</strong>. La<br />

consecu<strong>en</strong>cia es el desdibujami<strong>en</strong>to de las fronteras conceptuales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

étnico y a la redefinición de lo étnico. No obstante a nosotros lo que nos preocupa<br />

<strong>en</strong> este informe es como el <strong>turismo</strong> redefine las id<strong>en</strong>tidades de los grupos<br />

indíg<strong>en</strong>as, es decir la relación <strong>en</strong>tre <strong>turismo</strong> y etnicidad indíg<strong>en</strong>a.<br />

En nuestra perspectiva los <strong>turismo</strong>s étnicos, es decir, las diversas formas<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>cuadrarse <strong>en</strong> lo que Smith y Eadington (1992:<br />

3) d<strong>en</strong>omina como <strong>turismo</strong>s alternativos, es decir, “aquellas formas de <strong>turismo</strong><br />

que son consist<strong>en</strong>tes con los valores naturales, sociales y comunitarios y<br />

que permit<strong>en</strong> a anfitriones y invitados gozar de una interacción positiva y valiosa<br />

y de experi<strong>en</strong>cias compartidas”. Y según Margarita Barretto (2005: 40),<br />

esas alternativas lo son a los productos turísticos tradicionales <strong>del</strong> sol y playa.<br />

Para esta autora, el <strong>turismo</strong> étnico es una forma particular reci<strong>en</strong>te de <strong>turismo</strong><br />

cultural, <strong>en</strong> el cual “el atractivo principal es la forma de vida de determinados<br />

grupos humanos, difer<strong>en</strong>ciados por raza, religión, región de proced<strong>en</strong>cia y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!