15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 85<br />

CAPÍTULO 4<br />

La década de 1980<br />

En 1981 el guía turístico estadounid<strong>en</strong>se John Mann cierra su negocio turístico<br />

(Swain, 1992: 160). John Mann se había instalado a finales de los 1970 <strong>en</strong><br />

Pico Feo, una isla cerca de El Porv<strong>en</strong>ir, y trabajaba como guía de los turistas<br />

que las ag<strong>en</strong>cias de la ciudad de Panamá le <strong>en</strong>viaban. También era un auténtico<br />

mediador para los cruceros que visitaban Kuna Yala. De acuerdo con Gordon<br />

Medina (1998: 39), John Mann llegó a Kuna Yala <strong>en</strong> un yate, concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> 1957 (aunque según el propio John Mann fue <strong>en</strong> 1955), y según esta autora<br />

a partir de ello se int<strong>en</strong>sificó la actividad turística.<br />

John Mann guiaba dos cayucos con techos de paja (Siabibi —sobrina pequeña—<br />

y Siaguaru —sobrina bebé—) y utilizaba el aeropuerto de Mandinga.<br />

El Sr. Galindo, qui<strong>en</strong> acabaría si<strong>en</strong>do secretario <strong>del</strong> CGK, era un kuna que<br />

hablaba inglés y que fue su capitán (Mann, 1995: 11). John Mann continuó<br />

trabajando <strong>en</strong> Kuna Yala a bordo de los cruceros durante los años 1980-90,<br />

llegando también a organizar regatas de “urmor” (cayucos a vela) <strong>en</strong>tre los<br />

kunas que se realizaban cada año el 2 de febrero o un poquito antes.<br />

Entre el legado de John Mann figuran algunas guías turísticos sobre Kuna<br />

Yala (Mann, 1975; 1995) <strong>en</strong> inglés y <strong>en</strong> español, que reeditó varias veces y<br />

que repres<strong>en</strong>tan una traducción intercultural de la cultura kuna. En palabras de<br />

Roberto Núñez Escobar (in Mann, 1995), maestro y periodista panameño, John<br />

Mann fue “... un explorador que, <strong>en</strong> vez de una cámara fotográfica, utiliza la<br />

computadora de su cerebro para mirar, ver y analizar, lo que otros no fueron capaces<br />

de apreciar... un explorador que ha sabido compr<strong>en</strong>der a nuestros indios,<br />

porque a diario dialoga con ellos <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje universal que para comunicarse,<br />

sólo usan las almas”. A modo de posfacio, su guía ilustrado se convierte más aún<br />

<strong>en</strong> una autobiografía que es <strong>en</strong> parte la biografía <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala. De<br />

los 40 años que vivió <strong>en</strong> Panamá, 27 los pasó <strong>en</strong> Kuna Yala.<br />

Un recordatorio publicado <strong>en</strong> el periódico “La Pr<strong>en</strong>sa” lo recordaba así:<br />

“Las cristalinas aguas que bañan las costas de las hermosas islas <strong>del</strong><br />

archipiélago de Kuna Yala fueron testigos <strong>del</strong> drama vivido a mediados de<br />

los años 80 <strong>del</strong> siglo pasado por el norteamericano John Arthur Mann.<br />

Ted James, editor de The Bulletin/El Boletín y uno de los grandes amigos<br />

de Mann, narra que John fue ví ctima de lo que sus amigos llamaron “la<br />

Fotografía de John Mann <strong>en</strong> La Pr<strong>en</strong>sa, 1-12-2007, p. 8 A<br />

IMAGEN Nº 22.<br />

última guerra de los indios”. El <strong>turismo</strong> ya com<strong>en</strong>zaba a florecer <strong>en</strong> San<br />

Blas (hoy comarca Kuna Yala) y un estadounid<strong>en</strong>se de apellido Moody<br />

había desarrollado un c<strong>en</strong>tro turí stico <strong>en</strong> la aldea de Pidertupo, que era<br />

frecu<strong>en</strong>tado por turistas extranjeros. Para <strong>en</strong>tonces narcos colombianos<br />

realizaban vuelos nocturnos a la vieja pista de Mandinga, muy cerca<br />

<strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro turístico de Moody. Este t<strong>en</strong>ía comunicaciones por radio con<br />

Panamá y Miami y conversaba sobre estos vuelos sospechosos con sus<br />

amigos. Entonces ocurrió que una banda de indíg<strong>en</strong>as, supuestam<strong>en</strong>te<br />

aupados o patrocinados por el g<strong>en</strong>eral Manuel Antonio Noriega, atacan<br />

y queman el c<strong>en</strong>tro turístico de Moody, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para sil<strong>en</strong>ciarlo.<br />

En el asalto, los aborí g<strong>en</strong>es también quemaron los equipos de la empresa<br />

Siabibi, de propiedad de John Arthur Mann. El periodista y relacionista<br />

público Franklin Castrellán recuerda que John Arthur llegó aquí<br />

hace muchos años “con un mono al hombro” y decidió hacer de Panamá<br />

su segunda, o tal vez su primera patria. Amó a Panamá y fue pionero <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!