15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 82<br />

CAPÍTULO 4<br />

“En Ustupu, con los cubanos, el Sr. De León Kantule se <strong>en</strong>cargaba.<br />

Había un barco de unos cubanos, Martín se llamaba uno de ellos<br />

y usaban la isla “Usergandup”, isla Granada. Era <strong>en</strong> la misma época<br />

de Moody. Yo ya estaba <strong>en</strong> la ciudad de Panamá. Al cubano después le<br />

quitaron todo. En Narganá hubo una isla de <strong>turismo</strong>, Francisco Soo hizo<br />

negociaciones con los colombianos para esto, pero lo destituyeron por<br />

eso. Prisciliano Montero también tuvo un proyecto pero fracasó” (hombre,<br />

68 años, noviembre de 2008).<br />

A finales de los años 1960 los kunas ya t<strong>en</strong>ían una gran familiaridad con el<br />

<strong>turismo</strong>, así nos lo expresa este relato sobre un informante:<br />

“Arturo Díaz nació <strong>en</strong> esta misma comunidad de Nalunega <strong>en</strong> 1948. Vivió<br />

tres años <strong>en</strong> Costa Rica, trabajó <strong>en</strong> las bananeras de Changuinola con la Chiriqui<br />

Land Company. El Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de la Bananera, Diomedes Carles, lo recom<strong>en</strong>dó<br />

para trabajar <strong>en</strong> el Holiday Inn de la ciudad de Panamá, de ahí partiría<br />

luego hasta Contadora. Cuando Arturo vive <strong>en</strong> Contadora había allí unos 85<br />

kunas, incluy<strong>en</strong>do buzos que vivían <strong>en</strong> la isla. Fue a fines de los 1960 y duró<br />

ocho años. Trabajaba “para los americanos” como motorista (<strong>en</strong>tre otras, fue<br />

motorista <strong>del</strong> “pontón”). Hacía también de mecánico y un poco como guía.<br />

De Contadora es el inglés que <strong>en</strong> parte domina, pero que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí no lo utiliza<br />

ahora. Recuerda que <strong>en</strong> alguna ocasión voló con turistas desde Contadora<br />

directam<strong>en</strong>te a El Porv<strong>en</strong>ir. <strong>Los</strong> guiaba: “Varios días se quedaban y se iban<br />

<strong>en</strong>cantados”. Tuvo una experi<strong>en</strong>cia también y por medio año con el crucero<br />

“Britanis... “Cuando trabajé <strong>en</strong> el barco Britanis por 6 meses, estuve <strong>en</strong> Jamaica,<br />

Aruba, Colombia. En Kuna Yala cada semana buscaba a 10 personas de<br />

una comunidad distinta para que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> el barco. Así repartía la ayuda a<br />

las comunidades” (hombre, 61 años, 29-01-2009).<br />

La década de 1970<br />

En esta época el <strong>turismo</strong> continúa su desarrollo <strong>en</strong> Kuna Yala, al cual contribuy<strong>en</strong><br />

guías como el de Alejandro Julio Jaén (1977) titulado “Manual para el<br />

turista <strong>en</strong> dialecto kuna. Tourist Manual of the Kuna Dialect” y ori<strong>en</strong>tado a los<br />

turistas estadounid<strong>en</strong>ses y otros de habla inglesa. James Howe (2009: 199)<br />

nos cu<strong>en</strong>ta como <strong>en</strong> esta época aum<strong>en</strong>ta la visita de av<strong>en</strong>tureros, visitantes<br />

de la iglesia baptista, y compradores de molas. Además y según Howe (2009:<br />

201) el interés comercial e intelectual por las molas hace que mude la imag<strong>en</strong><br />

de los kunas de una id<strong>en</strong>tidad bárbara y estigmatizada a una id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional positiva. A ello hay que añadir el activismo indíg<strong>en</strong>a kuna y la reindig<strong>en</strong>ización<br />

(Howe, 2009: 219). El <strong>turismo</strong>, junto con la escritura popular y la<br />

etnografía académica ayudaron <strong>en</strong>tonces a consolidar la posición de los kunas<br />

<strong>en</strong> Panamá y <strong>en</strong> el exterior, según afirma Howe (2009: 208).<br />

En el año 1972 fallece el gran saila kuna Olotelibiliquiña y los conflictos<br />

internos kunas aum<strong>en</strong>tan. <strong>Los</strong> conflictos turísticos agitaron la estructura política<br />

kuna y <strong>en</strong> 1975 fueron destituidos los tres caciques g<strong>en</strong>erales. A partir<br />

de esa fecha las máximas autoridades kunas pasan a ser elegidas <strong>en</strong> asamblea<br />

y no por her<strong>en</strong>cia como sucedía antes. Se nombraron tres nuevos caciqués:<br />

Valdés (de Gardi), Guerrero (de Ogosukum) y Kawidi (de Mulatupu). A este<br />

proceso contribuyó decisivam<strong>en</strong>te el MJK (Movimi<strong>en</strong>to de la Juv<strong>en</strong>tud Kuna),<br />

un movimi<strong>en</strong>to social de izquierda creado <strong>en</strong> el año 1972, y que ya <strong>en</strong> esa<br />

época proponían “un <strong>turismo</strong> que favorezca a la comunidad” y no “cambios<br />

deformantes”. <strong>Los</strong> mismos líderes <strong>del</strong> MJK reconoc<strong>en</strong> que la visión de los años<br />

1970 era la <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como am<strong>en</strong>aza, algo que ahora ha cambiado al ser<br />

visto como algo positivo desde que se haga una “apertura controlada”.<br />

En esta década los conflictos continúan y <strong>en</strong> una asamblea <strong>del</strong> CGK celebrada<br />

<strong>en</strong> Ailigandi <strong>en</strong> febrero de 1979 4 , los kunas solicitaron la interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>del</strong> presid<strong>en</strong>te de la República para eliminar la empresa turística de Moody<br />

y su apoyo para establecer hoteles turísticos manejados por los mismos<br />

kunas. Pero el gobierno se mostró indifer<strong>en</strong>te a la solicitud de los congresistas<br />

argum<strong>en</strong>tando que no podía tomar cartas <strong>en</strong> el asunto porque la<br />

indemnización era demasiada alta. Según Falla (1979: 25) las instituciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales no hicieron nada para acabar con Moody porque también<br />

estaban interesadas <strong>en</strong> promover el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> la zona y además, el norteamericano<br />

t<strong>en</strong>ía muy bu<strong>en</strong>as relaciones con el “Estado Mayor”. Él t<strong>en</strong>ía 14<br />

huéspedes por día, al precio de 100 dólares. De acuerdo con Arcadio Bonilla<br />

4<br />

AI: Resolución, 9 febrero 1980, Ailigandi.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!