15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 248<br />

CAPÍTULO 9<br />

económica y aportaba b<strong>en</strong>eficios a la escuela y al c<strong>en</strong>tro de salud. <strong>Los</strong> seis<br />

pueblos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que Gardi ya se b<strong>en</strong>eficia con los cruceros y la carretera<br />

y que ellos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a obt<strong>en</strong>er recursos a través <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>.<br />

La asamblea desestimó la petición. Varios <strong>del</strong>egados sostuvieron que<br />

ya se había tomado una decisión al respecto y que era completam<strong>en</strong>te<br />

inegociable. La actividad de San Blas Sailing violaba la ley fundam<strong>en</strong>tal<br />

kuna (diario de campo MMM, Urgandi, 23-11-2007).<br />

La gestión de la basura es un tema espinoso. Hasta el año 2007 los veleristas<br />

<strong>en</strong>tregaban la basura a las autoridades de El Porv<strong>en</strong>ir, pagaban un dólar<br />

y la quemaban. En el nuevo reglam<strong>en</strong>to se prohibió la quema de basura y se<br />

estableció que los veleristas debían <strong>en</strong>tregar los residuos a los kunas. Sin embargo,<br />

hemos constatado que los veleristas no confían <strong>en</strong> la gestión kuna de<br />

los residuos (<strong>en</strong> muchas ocasiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que después de cobrar botan<br />

la basura al mar...) y sigu<strong>en</strong> quemando la basura <strong>en</strong> islas aisladas o guardan<br />

los residuos a bordo hasta llegar a puerto. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los veleristas <strong>en</strong>tregan<br />

las latas a los kunas (los colombianos de las canoas se las compran),<br />

botan el cristal al mar, botan por la borda los residuos orgánicos, queman el<br />

papel y el plástico fino y guardan los residuos más problemáticos (baterías,<br />

productos tóxicos, plásticos gruesos, etc.).<br />

No quisiéramos terminar este apartado sin señalar algunas recom<strong>en</strong>daciones<br />

para la gestión <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> de veleros y yates. Durante las difer<strong>en</strong>tes<br />

giras exploratorias que hemos realizado por el corregimi<strong>en</strong>to número 1 hemos<br />

constatado la necesidad de realizar un plan de información turística. Para ello<br />

se hace necesario recopilar las informaciones que deberían figurar <strong>en</strong> el plan<br />

y localizar a los intermediarios <strong>en</strong>tre los veleros y otros actores (mochileros,<br />

carros, etc.) para difundirlo. En el plan de información se debería considerar<br />

la elaboración de folletos, un sitio web (por ejemplo: www.kunayala.com),<br />

afiches <strong>en</strong> las principales islas turísticas y la compra de una estación de radio<br />

para comunicarse con los veleristas.<br />

Otro aspecto que tras las giras consideramos que es fundam<strong>en</strong>tal es el<br />

tema de la gestión de los residuos que produc<strong>en</strong> los veleros. Hemos constatado<br />

que la gran mayoría de los veleristas no están de acuerdo con el reglam<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> Congreso G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> relación a la basura (según el reglam<strong>en</strong>to<br />

los veleristas no pued<strong>en</strong> quemar sus residuos <strong>en</strong> las islas, deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregarlo<br />

a los kunas). Es necesario p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la elaboración de un plan de gestión<br />

de los residuos que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las suger<strong>en</strong>cias de los veleristas. Para<br />

ello proponemos estudiar los problemas que actualm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>era la gestión<br />

de los desechos para los veleristas y los kunas y <strong>en</strong>contrar soluciones que<br />

reconcili<strong>en</strong> a los dos sectores.<br />

Por último consideramos que la visita y tránsito de c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de veleristas<br />

por la región puede convertirse <strong>en</strong> una oportunidad para la comercialización de<br />

los productos agrícolas kunas. Aunque el principal objetivo de los veleristas es<br />

cruzar el canal durante los meses de <strong>en</strong>ero a marzo y continuar navegando por<br />

el Pacífico, muchos de estos navegantes alargan sus estancias <strong>en</strong> Kuna Yala para<br />

disfrutar de la tranquilidad de las islas y pasar los meses de verano <strong>en</strong> Panamá.<br />

Además de los intrépidos navegantes que dan la vuelta al mundo, también hay<br />

algunos veleristas que han convertido Kuna Yala <strong>en</strong> su hogar. Un grupo importante<br />

de veleros resid<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre Cartag<strong>en</strong>a, Colón y Kuna Yala todo el año. La mayoría<br />

sólo sal<strong>en</strong> de la región para abastecerse de productos alim<strong>en</strong>tarios, diesel<br />

o recambios para su embarcación. Durante el trabajo de campo constatamos que<br />

una gran mayoría de veleristas se quejaba de la falta de productos frescos <strong>en</strong><br />

Kuna Yala mostrando un profundo desconocimi<strong>en</strong>to hacia las especies de plantas<br />

cultivadas por los kunas <strong>en</strong> la región. Este dato nos hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la posibilidad<br />

de elaborar un libro-guía que pres<strong>en</strong>tara la historia de las especies vegetales<br />

domésticas de Kuna Yala (orig<strong>en</strong>, llegada a la región, etc.), los usos nativos (excluy<strong>en</strong>do<br />

los usos medicinales), una descripción completa de la planta (forma,<br />

tamaño, localización, estacionalidad, etc.), los distintos nombres que recibe la<br />

planta (nombre kuna, español, inglés, francés, ci<strong>en</strong>tífico) y un recetario que contemplara<br />

la elaboración s<strong>en</strong>cilla de los productos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el área. El<br />

objetivo de este libro-guía seria triple: por un lado promovería el consumo, por<br />

parte de los veleristas, de los productos naturales locales de Kuna Yala; por otro,<br />

estimularía el uso de estos productos <strong>en</strong> los restaurantes y hoteles de la región<br />

y por último estimularía la v<strong>en</strong>ta y la producción de estas especies <strong>en</strong> el ámbito<br />

local. De esta manera, tanto los turistas, veleristas como kunas podrían b<strong>en</strong>eficiarse<br />

de los resultados <strong>del</strong> libro-guía. Unos porque conseguirían subsanar su<br />

déficit de productos frescos, los otros porque lograrían comercializar el exced<strong>en</strong>te<br />

de sus fincas agrícolas y mejorar sus condiciones socio-económicas de vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!