15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 327<br />

CAPÍTULO 11<br />

de ser turista no pued<strong>en</strong> ser bi<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>didos si no analizamos los cuadros<br />

simbólicos de la interacción.<br />

11.3.1. Sobre mergis, wagas, turistas y turistas que no quier<strong>en</strong><br />

ser turistas<br />

La necesidad humana de difer<strong>en</strong>ciarnos los unos de los otros se expresa muy<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la categorización nativa que se hace de los turistas. Estas categorizaciones<br />

<strong>del</strong> otro respond<strong>en</strong> a una exig<strong>en</strong>cia de control cultural <strong>del</strong> universo<br />

aj<strong>en</strong>o y es una forma de apropiárselo, manejarlo y compr<strong>en</strong>derlo a través de<br />

categorías propias; y también, una forma de def<strong>en</strong>sa simbólica liminal. Como<br />

<strong>en</strong> muchos contextos, la categoría de turista se confunde con la de extranjero,<br />

mismo cuando el <strong>turismo</strong> y los turistas se hayan incorporado pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a la<br />

cultura receptora como es el caso de los kunas. El antropólogo sabe muy bi<strong>en</strong><br />

que la categoría de extranjero está asociada a la de extraño y a las barreras<br />

simbólicas <strong>en</strong>tre lo de d<strong>en</strong>tro y lo de fuera. En este s<strong>en</strong>tido el antropólogo<br />

ti<strong>en</strong>e una doble distancia inicial <strong>en</strong> su trabajo de campo, primero física con su<br />

cultura de orig<strong>en</strong> y luego social con la cultura que va a estudiar (Squillacciotti,<br />

1992). Esa distancia inicial irá poco a poco disminuy<strong>en</strong>do y haciéndose más<br />

próxima “d<strong>en</strong>tro” <strong>del</strong> universo de la cultura estudiada, mismo cuando estudie<br />

las zonas de contacto y las interrelaciones.<br />

Así visto, el <strong>turismo</strong> es un espacio donde las id<strong>en</strong>tidades socioculturales<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego, ¿quién es turista y quién no? ¿Qué elem<strong>en</strong>tos defin<strong>en</strong> a los<br />

anfitriones y a los invitados <strong>en</strong> Kuna Yala? ¿Pued<strong>en</strong> ser considerados turistas<br />

los kunas que visitan otras comunidades? ¿Y los kunas que emigraran a la ciudad<br />

y regresan temporalm<strong>en</strong>te a Kuna Yala? Bi<strong>en</strong> sabemos que la id<strong>en</strong>tidad <strong>del</strong><br />

turista pres<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>te estatus <strong>en</strong> función <strong>del</strong> contexto cultural <strong>en</strong> causa.<br />

De esta forma, <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te el viaje turístico se parece más a un derecho civil,<br />

pero <strong>en</strong> muchos países <strong>en</strong> desarrollo hacer viajes turísticos se considera un<br />

señal de estatus y de movilidad asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (Salazar, 2006: 112).<br />

Ya <strong>en</strong> los años 1970 el sociólogo Erik Coh<strong>en</strong> (1972) difer<strong>en</strong>ció <strong>en</strong>tre turistas<br />

institucionalizados (turistas de masa organizada o de masa individual)<br />

y turistas no institucionalizados (exploradores y drifters o ambulantes). Es<br />

esta una tipología sociológica elaborada sobre todo <strong>en</strong> función de la forma<br />

de viajar y de contactar con la población local. Si bi<strong>en</strong> los turistas institucionalizados<br />

viajan <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te burbuja, los turistas no institucionalizados<br />

son más indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y contactan más con la población local. Unos<br />

años más tarde, este mismo autor (Coh<strong>en</strong>, 1979) difer<strong>en</strong>ció <strong>en</strong>tre dos tipos<br />

de turistas, los que él d<strong>en</strong>ominó de “peregrinos modernos”, es decir aquellos<br />

que procuran experi<strong>en</strong>cias culturales y espirituales para <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

personal, y los “buscadores de placer” o hedonistas, que procuran el <strong>turismo</strong><br />

como diversión y evasión <strong>del</strong> cotidiano. Esta es una dicotomía que ti<strong>en</strong>e<br />

como base las motivaciones, experi<strong>en</strong>cias y prácticas turísticas. Creemos que<br />

ella constituye un bu<strong>en</strong> punto de partida para compr<strong>en</strong>der las id<strong>en</strong>tidades y<br />

las id<strong>en</strong>tificaciones de los turistas. Pero también p<strong>en</strong>samos que hoy <strong>en</strong> día<br />

podríamos llamarla de “falsa dicotomía”, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que <strong>en</strong>tre los dos<br />

tipos hay una interrelación mayor de lo que parece y porque también hay<br />

una gran diversidad de turistas y de <strong>turismo</strong>s. Es decir muchos turistas viajan<br />

divirtiéndose y <strong>en</strong>riqueciéndose al mismo tiempo, por ello el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

personal no ti<strong>en</strong>e por qué estar reñido con la evasión de nuestro cotidiano,<br />

más bi<strong>en</strong> suel<strong>en</strong> estar interrelacionados.<br />

La categoría “waga” <strong>en</strong> Kuna Yala significa extranjero, difer<strong>en</strong>te, pudi<strong>en</strong>do<br />

ser peligroso y hostil, y por ext<strong>en</strong>sión turista. Nunca un kuna que viaje y<br />

pase varios días <strong>en</strong> otra comunidad es considerado turista, aunque desde el<br />

punto de vista occid<strong>en</strong>tal lo pudiésemos clasificar como <strong>turismo</strong> interno. Por<br />

otro lado, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, la categoría “mergi” se aplica a los turistas<br />

proced<strong>en</strong>tes de Estados Unidos, de habla inglesa, y está asociado a la categoría<br />

“gringos”, y <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> significa turista con mucho dinero<br />

para comprar molas, que viste difer<strong>en</strong>te y que habla inglés, <strong>en</strong>tre otros<br />

trazos diacríticos distintivos (Howe, 2004: 30). En un s<strong>en</strong>tido más ext<strong>en</strong>so<br />

y <strong>en</strong> algunos contextos, la categoría “mergi” se aplica a todos los turistas y<br />

a los visitantes occid<strong>en</strong>tales.<br />

Pero no todos los extranjeros son considerados turistas por los kunas, así<br />

los “colombianos” (“los de las canoas”), comerciantes que viajan <strong>en</strong> sus barcos<br />

desde Colombia (Cartag<strong>en</strong>a, Capurganá) por toda Kuna Yala, son considerados<br />

más como vecinos formales que como extranjeros, a pesar de serlo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!