15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 21<br />

CAPÍTULO 2<br />

2.2. Definir el <strong>turismo</strong> étnico<br />

Se calcula que <strong>en</strong> el planeta hay unos 370 millones de personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a 5000 pueblos indíg<strong>en</strong>as distintos (Morales y Marías, 2007: 124; Muqbil,<br />

2009: 1), <strong>en</strong> más de 70 países <strong>del</strong> mundo (Cobo, 1987). Muchos de ellos han<br />

sido perseguidos y marginalizados a lo largo de la historia, y hoy <strong>en</strong> día aún<br />

continúan am<strong>en</strong>azados por la expansión <strong>del</strong> sistema de desarrollo dominante.<br />

Sus tierras son codiciadas por multinacionales de la madera, la minería, el<br />

<strong>turismo</strong> y otras. Algunas instituciones <strong>en</strong>tre las que se cu<strong>en</strong>tan la UNESCO,<br />

y los organismos de las Naciones Unidas dedicados a los Derechos Humanosasí<br />

como <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros globales como la Cumbre Mundial de Río de Janeiro <strong>en</strong><br />

1992 han plasmado <strong>en</strong> el capítulo 26 de su plan de acción (la Ag<strong>en</strong>da 21) un<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> importante papel que las comunidades indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la preservación de la diversidad biológica y <strong>en</strong> la conservación de los ecosistemas<br />

<strong>en</strong> los que viv<strong>en</strong>, debido a sus importantes conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas<br />

tradicionales (cf. Maldonado, 2006: 2-3).<br />

La Cumbre Mundial de Johannesburgo <strong>en</strong> 2002 (citada <strong>en</strong> Maldonado,<br />

2006: 4), al referirse a los pueblos indíg<strong>en</strong>as invita a los gobiernos a crear<br />

políticas con base <strong>en</strong> el principio de sost<strong>en</strong>ibilidad, pero también da una<br />

especial importancia al aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible de los ecosistemas, la<br />

agroindustria y el eco<strong>turismo</strong> como medios de vida de los indíg<strong>en</strong>as. Se recomi<strong>en</strong>da<br />

fortalecer las comunidades, preservar sus patrimonios naturales y<br />

culturales, gestionar bi<strong>en</strong> los flujos turísticos de manera que se reduzcan sus<br />

efectos negativos.<br />

La Cumbre Mundial <strong>del</strong> Eco<strong>turismo</strong>, celebrada <strong>en</strong> Québec <strong>en</strong> el 2002, reconoce<br />

el papel de las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la preservación de la biodiversidad<br />

y la diversidad cultural. Además se afirma que el eco<strong>turismo</strong> puede<br />

repres<strong>en</strong>tar una magnífica oportunidad para el desarrollo indíg<strong>en</strong>a y la sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

ambi<strong>en</strong>tal, pero al mismo tiempo se reconoce el derecho de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as a decir no al <strong>turismo</strong> (cf. Maldonado, 2006: 8).<br />

Sin embargo paradójicam<strong>en</strong>te no siempre se les ha reconocido derechos<br />

sobre sus territorios o recursos. Sus conocimi<strong>en</strong>tos sobre el medio ambi<strong>en</strong>te,<br />

su diversidad cultural y sus importantes saberes repres<strong>en</strong>tan un patrimonio<br />

para la humanidad. Por eso el año 1993 fue declarado por las Naciones<br />

Unidas “Año Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as”, y cada 9 de agosto<br />

se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> 1994 cuando<br />

se estableció el primer dec<strong>en</strong>io dedicado a las poblaciones indíg<strong>en</strong>as, prorrogado<br />

<strong>en</strong> el año 2005. La fecha fue seleccionada por ser el aniversario<br />

de la apertura de la primera sesión <strong>del</strong> Grupo de Trabajo de las Poblaciones<br />

Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> 1982. En Septiembre <strong>del</strong> 2007, después de más de veinte<br />

años de discusiones <strong>en</strong>tre organizaciones indíg<strong>en</strong>as y estados miembros, la<br />

asamblea de la ONU adoptó la “Declaración de las Naciones Unidas sobre<br />

los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as”, lo cual reafirma el derecho indíg<strong>en</strong>a<br />

al control sobre sus vidas e id<strong>en</strong>tidades, pero también la obligación de<br />

los estados a reconocer y proteger jurídicam<strong>en</strong>te sus tierras, territorios y<br />

recursos, respetando debidam<strong>en</strong>te sus costumbres y tradiciones (artículo<br />

26). Esta declaración fue firmada por 144 países, pero 11 se abstuvieron y<br />

Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América votaron<br />

contra. A pesar de esa declaración, todavía está lejos el ejercicio real de los<br />

derechos indíg<strong>en</strong>as y <strong>del</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mismo.<br />

En este contexto de persecución y marginalización el <strong>turismo</strong> aparece <strong>en</strong><br />

las comunidades indíg<strong>en</strong>as como un arma de doble filo. Por un lado puede<br />

ser considerado una oportunidad para el desarrollo socio-económico de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as, pero por el otro puede convertirse <strong>en</strong> un nuevo mecanismo<br />

de explotación y dominación neocolonial. Estas dos ideas aparec<strong>en</strong><br />

bi<strong>en</strong> reflejadas <strong>en</strong> la Declaración de Otavalo de septiembre <strong>del</strong> 2001 (http://<br />

www.redturs.org/inicio/docu/Otavalo.pdf, consultada el 10-04-2010), la Declaración<br />

de Oaxaca sobre Eco<strong>turismo</strong> (marzo <strong>del</strong> 2002), la Declaración de<br />

San José sobre Turismo Rural Comunitario (28 de octubre de 2003) (http://<br />

www.blogde<strong>turismo</strong>rural.com.ar/2008/08/27/declaracion-de-san-jose-sobre-el-<strong>turismo</strong>-rural-comunitario/<br />

consultada el 10-04-2010), la Confer<strong>en</strong>cia<br />

Abierta organizada por Indig<strong>en</strong>ous Tourism Rights International (ITRI) <strong>en</strong>tre<br />

el 14-06-2004 y el 2-07-2004 (ver http://www.tourism.futures.org/cont<strong>en</strong>t/<br />

view/1698/283 consultada el 21-02-2011), y la Declaración de Fortaleza sobre<br />

<strong>turismo</strong> sost<strong>en</strong>ible de mayo <strong>del</strong> 2008 (http://www.nativas.org/docum<strong>en</strong>tos/declaracion_fortaleza.pdf<br />

consultada el 10-04-2010). Si nos c<strong>en</strong>tramos<br />

<strong>en</strong> la declaración de San José, de grande calado por su impacto internacional,<br />

esta destaca por las sigui<strong>en</strong>tes ideas clave:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!