15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 104<br />

CAPÍTULO 5<br />

5.6. El Instituto Panameño de Turismo (IPAT)<br />

y la Autoridad <strong>del</strong> Turismo de Panamá (ATP)<br />

En Panamá los primeros int<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales por organizar la actividad<br />

turística datan <strong>del</strong> año 1934, cuando la Ley 79 creó la Comisión Nacional de<br />

Turismo, compuesta <strong>en</strong> su totalidad por repres<strong>en</strong>tantes <strong>del</strong> sector privado,<br />

con el objetivo de fom<strong>en</strong>tar la llegada de un mayor número de visitantes extranjeros<br />

al país. Esta disposición administrativa se modificó <strong>en</strong> 1938, con la<br />

Ley 53, para incluir la participación de instancias gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> dicha<br />

Comisión. Tres años después con el propósito de organizar y fom<strong>en</strong>tar el Turismo<br />

<strong>en</strong> la República, se aprobó la Ley 74 mediante la cual se creó la “Junta<br />

Nacional de Turismo”, conformada por <strong>en</strong>tes privados y públicos 1 . En 1951 se<br />

creó una nueva “Comisión de Turismo” que nunca llegó a funcionar debido a la<br />

falta de presupuesto y acabó convirtiéndose <strong>en</strong> un Departam<strong>en</strong>to de Turismo<br />

que funcionó adjunto al Ministerio de Comercio e Industria hasta 1960 2 .<br />

El año 1960, mediante el Decreto Ley 22 <strong>del</strong> 15 de septiembre, se creó el<br />

Instituto Panameño de Turismo (IPAT) con personería jurídica propia y autonomía<br />

<strong>en</strong> su régim<strong>en</strong> interno 3 , con el objetivo de promocionar y desarrollar<br />

el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Panamá. Sin embargo, no com<strong>en</strong>zó a operar hasta febrero <strong>del</strong><br />

1962 con un presupuesto muy limitado que fue reduciéndose paulatinam<strong>en</strong>te<br />

de 1965 a 1968 4 .<br />

El 10 de octubre de 1968 el golpe <strong>del</strong> g<strong>en</strong>eral Omar Torrijos Herrera supuso<br />

una gran ruptura <strong>en</strong> la historia de Panamá. El gobierno revolucionario<br />

de Torrijos quería construir un estado fuerte a partir de reformas estructurales,<br />

como la agraria de 1969 a 1973, un nuevo código <strong>del</strong> trabajo <strong>en</strong> 1972,<br />

la nacionalización de la <strong>en</strong>ergía, de las telecomunicaciones y la creación de<br />

empresas estatales (compañía azucarera, fábricas de cem<strong>en</strong>to, etc.). El sector<br />

turístico pronto se convirtió <strong>en</strong> una pieza clave de este proyecto político. Tras<br />

1<br />

Ministro de Agricultura y Comercio, el Presid<strong>en</strong>te de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de<br />

Panamá, y el Presid<strong>en</strong>te de la Cámara de Comercio de Colón.<br />

2<br />

www.atp.gob.pa<br />

3<br />

Publicado <strong>en</strong> la Gaceta Oficial Nº 14,228 <strong>del</strong> 13 de octubre de 1960<br />

4<br />

Falla, Ricardo (1979 [or. 1975]): El tesoro de San Blas. Turismo <strong>en</strong> San Blas, [or. Turismo <strong>en</strong> San Blas. Un<br />

estudio socio político de sus efectos <strong>en</strong> la población kuna (Panamá), manuscrito] Serie El indio panameño,<br />

5, Ed. C<strong>en</strong>tro de Capacitación Social, Panamá.<br />

el golpe se cambió el ger<strong>en</strong>te <strong>del</strong> IPAT nombrando a un militar, el T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

Coronel Manuel de J. Quijano, se agilizó su funcionami<strong>en</strong>to con un Decreto<br />

de gabinete <strong>del</strong> 27 de noviembre <strong>del</strong> 1968, y se aum<strong>en</strong>tó el subsidio estatal<br />

con tributos turísticos. A partir <strong>del</strong> 12 de febrero de 1970, con el decreto 36,<br />

se le otorgó la facultad de ejercer la jurisdicción coactiva para el cobro de sus<br />

r<strong>en</strong>tas y se estableció el gravam<strong>en</strong> <strong>del</strong> 5% sobre la cu<strong>en</strong>ta de hospedaje 5 .<br />

Gracias a todas estas reformas a partir de los años 1970 el IPAT se fue<br />

consolidando como la <strong>en</strong>tidad gestora <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> el país, empezó una etapa<br />

de tecnificación (estadísticas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, promoción, estudios, etc.), se<br />

construyó un c<strong>en</strong>tro de conv<strong>en</strong>ciones, se restauró la zona antigua de Panamá<br />

(Casco Antiguo), se formaron técnicos <strong>en</strong> el extranjero y se creó una ley para<br />

las ag<strong>en</strong>cias de viajes (Ley 73 de 1977) 6 .<br />

<strong>Los</strong> últimos cambios <strong>en</strong> relación a la legislación turística afectan la institución<br />

que ha dirigido el desarrollo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> el país desde los años 1960.<br />

Con la reci<strong>en</strong>te aprobación <strong>del</strong> Decreto Ley No.4 (de 27 de febrero de 2008) el<br />

IPAT ha pasado a transformarse <strong>en</strong> la Autoridad <strong>del</strong> Turismo de Panamá y está<br />

r<strong>en</strong>ovando su estructura con el objetivo de desarrollar, promocionar y regular<br />

el <strong>turismo</strong> como una actividad de interés nacional prioritaria, de utilidad pública<br />

y de interés social.<br />

A parte de estos desarrollos jurídicos exist<strong>en</strong> otras legislaciones no directam<strong>en</strong>te<br />

relacionadas con el <strong>turismo</strong> pero con efectos <strong>en</strong> las actividades<br />

turísticas <strong>en</strong> la Comarca de Kuna Yala que deb<strong>en</strong> ser consideradas <strong>en</strong> este<br />

informe. Me refiero a las leyes que afectan 1.) el transporte colectivo, 2.)<br />

la explotación turística de los territorios costeros e insulares <strong>del</strong> país; 3.) el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te, y 4.) las áreas protegidas.<br />

En relación al primer punto, la Ley 42 <strong>del</strong> 22 de octubre <strong>del</strong> 2007 que reforma<br />

la ley 14 de 1993 sobre el transporte terrestre público de pasajeros y<br />

la ley 34 de 1999 sobre el tránsito y transporte terrestre conti<strong>en</strong>e un artículo<br />

muy importante para el desarrollo de las actividades turísticas <strong>en</strong> la comarca<br />

de Kuna Yala. En 2007 al artículo 3 de la ley 14 de 1993 se le adicionó el AR-<br />

TÍCULO 27-A que prevé que <strong>en</strong> la creación de nuevas líneas, rutas, piqueras o<br />

5<br />

Falla (1979).<br />

6<br />

Díaz Suárez, Marilyn (2005 [or. 2002]): Turismo: su introducción <strong>en</strong> quinto grado y su relación <strong>en</strong>tre las<br />

asignaturas <strong>del</strong> sexto grado de la educación básica g<strong>en</strong>eral. Panamá: IPAT.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!