15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 279<br />

CAPÍTULO 10<br />

El primer cliché perspectiva la imag<strong>en</strong> que los kunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los turistas<br />

de que ellos quier<strong>en</strong> ver y conocer su cultura, su medio y sus “tradiciones”, de<br />

ahí la construcción de la mirada <strong>del</strong> turista con base <strong>en</strong> narrativas temáticas<br />

culturalistas, ambi<strong>en</strong>talistas e indig<strong>en</strong>istas para turista ver. El turista es para<br />

los kunas, <strong>en</strong> parte, un consumidor visual de expresiones culturales pero también<br />

<strong>del</strong> medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

El segundo cliché obedece a un estereotipo muy ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> muchas comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, que es que el turista es sólo una fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to<br />

que deb<strong>en</strong> explotar al máximo, un recurso económico que siempre va<br />

a estar ahí y con el cual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación comercial. Este estereotipo acaba<br />

por mediar y condicionar la interacción <strong>en</strong>tre anfitriones e invitados hasta el<br />

punto de que los turistas pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> de forma peyorativa que <strong>en</strong> Kuna Yala es<br />

necesario pagar por todo. Este cliché es explicado de esta forma por el antropólogo<br />

italiano Duccio Canestrini (2009: 33):<br />

“En g<strong>en</strong>eral, al turista se le considera, con razón o sin ella, un embajador<br />

de la civilización de la abundancia que, erigida como mo<strong>del</strong>o de desarrollo,<br />

ha impuesto un nuevo ord<strong>en</strong> político y económico a todo el planeta”.<br />

En relación con esta idea de Canestrini situamos el tercer cliché, que se<br />

aplica homogéneam<strong>en</strong>te al turista como un ser humano distinguido y privilegiado<br />

económicam<strong>en</strong>te, lo que le permite viajar y visitar a los kunas. Cuando<br />

hay algo de confianza con los turistas, los kunas les preguntan “¿cuánto costó<br />

el boleto de avión?”. La respuesta rediseña su posición estructural <strong>en</strong> el sistema<br />

geo-económico y político mundial. Ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> de que el turista<br />

es <strong>en</strong> cierta medida un privilegiado que dispone de un capital que pocos kunas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, lo que les permite viajar. Viajar así por placer es una vara de medir<br />

para situar <strong>en</strong> el mundo a las personas.<br />

El cuarto cliché es un tópico que g<strong>en</strong>era muchos debates <strong>en</strong>tre los kunas. En<br />

líneas g<strong>en</strong>erales, las comunidades kunas han ido creando la imag<strong>en</strong> de como el<br />

<strong>turismo</strong> g<strong>en</strong>era desigualdades comunitarias <strong>en</strong> su estructura social. Algunos son<br />

consci<strong>en</strong>tes de que el <strong>turismo</strong> puede provocar mayor estratificación de clase <strong>en</strong>tre<br />

los kunas que viv<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y los que no. Constatamos la exist<strong>en</strong>cia de una<br />

acumulación de propiedad de las islas <strong>en</strong> las manos de unos pocos. Es también<br />

una forma de choque con la estructura social igualitaria kuna y una apropiación<br />

simbólica <strong>del</strong> espacio de cultivo y marino. De esta forma el <strong>turismo</strong> se percibe<br />

como que b<strong>en</strong>eficia más a unos pocos y que g<strong>en</strong>era problemas y conflictos intracomunitarios<br />

como los analizados <strong>en</strong> otros capítulos de esta etnografía.<br />

Y si bajamos nuestro nivel de análisis y de abstracción a las visiones que las<br />

comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los turistas, <strong>en</strong> sus diversidades, una primera categoría a<br />

analizar es la de la proced<strong>en</strong>cia de los turistas. <strong>Los</strong> kunas difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre norteamericanos<br />

y europeos. <strong>Los</strong> norteamericanos son connotados como bu<strong>en</strong>os<br />

pagadores y poco cuestionadores, pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el imaginario de que preguntan<br />

poco. Por el contrario, los europeos son peores pagadores y preguntan mucho<br />

por la cultura y la vida de la g<strong>en</strong>te. Lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te aquí es observar como el<br />

concepto “europeo” se va forjando y expandi<strong>en</strong>do por el mundo. El concepto<br />

kuna de Europa demuestra la eficacia simbólica <strong>del</strong> discurso europeísta más<br />

allá de sus fronteras y con mejores resultados aún que d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> espacio de la<br />

Unión Europea, donde las id<strong>en</strong>tidades estatales y nacionales son muy fuertes. La<br />

unidad <strong>en</strong> la diversidad, predicado <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to europeísta parece tornarse<br />

más visible <strong>en</strong> este contexto de la periferia geopolítica.<br />

Además de esta categoría de proced<strong>en</strong>cia u orig<strong>en</strong> geográfico el grado de<br />

atribución y categorización social de los kunas sobre los turistas es tal que la<br />

diversidad lleva a una clasificación cultural compleja con base <strong>en</strong> categorías<br />

socioculturales de etnia, clase, estatus, comportami<strong>en</strong>to turístico <strong>en</strong> el destino,<br />

prácticas sociales turísticas, género, tipo de <strong>turismo</strong>, tipo de turista y<br />

edad. Veamos algunos ejemplos etnográficos de esta diversidad retirados de<br />

nuestro trabajo de campo, la mayor parte se repit<strong>en</strong> bastante y son producidos<br />

por los etnoempresarios kunas y sus trabajadores:<br />

“Las personas (kunas) pi<strong>en</strong>san que los turistas sólo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a comprar<br />

molas. ¡Esa es la realidad!” (Entrevista, hombre, 40 años, marzo de<br />

2004, <strong>en</strong>trevistado por Ana Rita Lopes).<br />

“Turistas = Plata” (Hombre, 59 años, 30-05-2006).<br />

“El turista come libros” (Mujer, 64 años, 25-05-2006).<br />

“Todos los días quier<strong>en</strong> playa” (Hombre, 44 años, 24-05-2006).<br />

“Es mejor t<strong>en</strong>er camas dobles para europeos” (Hombre, 40 años,<br />

20-09-2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!