15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 262<br />

CAPÍTULO 10<br />

El “local turístico”, afirma Castro (1999), es una construcción cultural que se<br />

modifica con el tiempo y que puede ser bi<strong>en</strong> observada <strong>en</strong> los guías de viaje y <strong>en</strong><br />

los folletos turísticos, <strong>en</strong> los cuales cristalizan no sólo las imág<strong>en</strong>es <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to histórico sino también las narrativas temáticas.<br />

Un ejemplo es lo que sucede desde 1980, fecha desde la cual la conci<strong>en</strong>cia<br />

ecológica ha aum<strong>en</strong>tado y los turistas han empezado a buscar productos más<br />

respetuosos con el medio ambi<strong>en</strong>te (ej.: eco<strong>turismo</strong>). En relación a esto, las<br />

imág<strong>en</strong>es de promoción turística también han cambiado, así eslóganes como<br />

“Canarias seguro de sol” cambiaron para “Canarias, naturaleza cálida” (Martín<br />

de la Rosa, 2003). La pres<strong>en</strong>cia de determinados tópicos y recursos semánticos<br />

que se repit<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te: “Un lugar con <strong>en</strong>canto...”, “Un lugar para descubrir...”,<br />

son recursos-cliché al servicio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y de sus procesos de creación<br />

<strong>del</strong> imaginario turístico. Estos clichés sobredramatizan (Quinn, 1994: 68)<br />

e hiper-ritualizan (Goffman, 1991) una imag<strong>en</strong> que se convierte <strong>en</strong> profílmica y<br />

estática de una realidad más compleja. Esta imag<strong>en</strong> distorsionada puede incluso<br />

llegar a sustituir a la realidad por la hiper-realidad.<br />

Esta construcción cultural está asociada a la creación de un sistema integrado<br />

de significados y también a la creación de narrativas sobre la atracción<br />

visitable (Dahles, 1996). La imag<strong>en</strong> de promoción turística anticipa el tipo de<br />

experi<strong>en</strong>cia que probablem<strong>en</strong>te puede t<strong>en</strong>er el turista <strong>en</strong> el local de destino<br />

turístico, dando respuesta al proceso ritual turístico de visitar, ver, registrar,<br />

comer, comprar, hacer y dormir. Al mismo tiempo, este imaginario ori<strong>en</strong>ta la<br />

mirada <strong>del</strong> turista y media <strong>en</strong>tre el destino y el pot<strong>en</strong>cial turista, pero no mecánicam<strong>en</strong>te,<br />

pues no todos los turistas son iguales y cada turista puede hacer<br />

su propia narrativa y construir su itinerario.<br />

Además, las imág<strong>en</strong>es de promoción turística pued<strong>en</strong> ser confirmadas o<br />

no por las imág<strong>en</strong>es de la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> turista, qui<strong>en</strong> puede registrar sus<br />

propias imág<strong>en</strong>es y difundir los mismos imaginarios o crear otros. Las experi<strong>en</strong>cias<br />

turísticas y su registro pued<strong>en</strong> mo<strong>del</strong>ar y cambiar imág<strong>en</strong>es negativas<br />

o estereotipadas que suel<strong>en</strong> bloquear, por veces, el conocimi<strong>en</strong>to y la compr<strong>en</strong>sión<br />

intercultural.<br />

El registro de la memoria turística (ej.: fotografías, vídeos, narraciones,<br />

etc.) sirve culturalm<strong>en</strong>te a varios propósitos sociales, el primero es el de demostrar<br />

que se ha viajado y que el turista estuvo allí. Esta práctica alterotrópica<br />

es utilizada socialm<strong>en</strong>te para afirmar y confirmar la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un<br />

grupo social específico que practica un estilo de vida específico y propio de la<br />

posición que ocupa <strong>en</strong> la estructura social. Además, la imag<strong>en</strong> de confirmación<br />

de la experi<strong>en</strong>cia turística ti<strong>en</strong>e el objetivo de crear el memorandum de<br />

nuestra acumulación de capital turístico, perpetuando así una memoria y ayudando<br />

a revivir la experi<strong>en</strong>cia (Graburn, 1992: 64). También desde el punto<br />

de vista <strong>del</strong> sistema turístico las imág<strong>en</strong>es de confirmación de la experi<strong>en</strong>cia<br />

turística —ver lo que ya habían visto antes de forma virtual— garantizan la<br />

reproducción <strong>del</strong> propio sistema turístico y puede fi<strong>del</strong>izar el turista fr<strong>en</strong>te al<br />

destino turístico <strong>en</strong> causa. ¿Cómo? Pues ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el virus de la experi<strong>en</strong>cia<br />

turística a otros miembros de su grupo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.<br />

Las imág<strong>en</strong>es de promoción turística pued<strong>en</strong> ser creadas por ag<strong>en</strong>tes internos<br />

o externos al destino turístico, por peritos académicos o por “vulgarizadores”<br />

de textos ci<strong>en</strong>tíficos y académicos que utilic<strong>en</strong> estereotipos y también<br />

falsedades y falsificaciones sobre los destinos turísticos. Las comunidades<br />

receptoras de turistas crean <strong>en</strong> algunos casos anti-estereotipos (Simonicca,<br />

2002: 139) y nuevos estereotipos que pued<strong>en</strong> ser usados como una forma de<br />

resist<strong>en</strong>cia, pero también como contestación contra la sobrecarga turística.<br />

Por lo tanto, el <strong>turismo</strong> puede ser interpretado como un proceso de construcción<br />

cultural de imág<strong>en</strong>es sobre los destinos turísticos. El <strong>turismo</strong> es un<br />

instrum<strong>en</strong>to de promoción de las imág<strong>en</strong>es de países, tierras y regiones, al<br />

servicio de la construcción de las id<strong>en</strong>tidades imaginadas de las cuales hablaba<br />

Anderson (1983). Estas imág<strong>en</strong>es están asociadas a cuatro tipos de miradas:<br />

a) la de la oficialidad y las instituciones oficiales; b) la de los turistas; c)<br />

la de la mercancía —Ej.: postales ilustrados—; d) la de los habitantes sobre<br />

sus lugares viv<strong>en</strong>ciados (Mota Santos, 2006). Esas imág<strong>en</strong>es son repres<strong>en</strong>taciones<br />

que condicionan la forma de mirar el mundo y median <strong>en</strong> las prácticas<br />

rituales turísticas <strong>en</strong> un determinado destino turístico. De esta forma, el<br />

<strong>turismo</strong> utiliza imág<strong>en</strong>es de las culturas locales como banderas regionales,<br />

nacionales, etc., que expresan definiciones de las id<strong>en</strong>tidades (colectivas, de<br />

clase, de género, etc.). El <strong>turismo</strong> ti<strong>en</strong>e que ver con la idea de como nosotros y<br />

los otros somos imaginados y la construcción imaginaria de lugares turísticos<br />

está íntimam<strong>en</strong>te relacionada con la construcción de las id<strong>en</strong>tidades locales,<br />

regionales, nacionales o transnacionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!