15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 278<br />

bres de los indíg<strong>en</strong>as kunas y el <strong>turismo</strong> de av<strong>en</strong>tura” (folleto <strong>del</strong> hostal<br />

Magiryai, hoy Nadi, 2009).<br />

En algunos casos el empresario kuna relativiza <strong>en</strong> sus imág<strong>en</strong>es el aislami<strong>en</strong>to<br />

y distancia atribuida por el sistema turístico dominante de dos formas. En primer<br />

lugar cuestionando ese aislami<strong>en</strong>to y distancia, como vemos <strong>en</strong> el ejemplo:<br />

10.5. Las imág<strong>en</strong>es <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

producidas por las comunidades kunas<br />

“<strong>Los</strong> kunas están tan orgullosos de su autonomía que recaban para sí<br />

incluso la explotación turística de su imag<strong>en</strong>” (Gómez Parra y Martínez<br />

Migueles, 1992: 192).<br />

CAPÍTULO 10<br />

“A solo 25 minutos de vuelo desde la ciudad de Panamá, y a 5 minutos<br />

de el Porv<strong>en</strong>ir se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra KIKIRDUB, un hostal <strong>en</strong>cantador, ubicado <strong>en</strong><br />

el corazón de San Blas <strong>en</strong> una exclusiva isla privada” (Folleto turístico de<br />

Kikirdub, 2007).<br />

Otra estrategia es elogiar la distancia y la lejanía <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo como<br />

valores y productos turísticos estimables. Es esta una forma de darle la vuelta<br />

a la idea de inaccesibilidad tan predicada por el sistema turístico dominante.<br />

Lo cierto es que los proyectos turísticos kuna ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas bancarias <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos, utilizan las nuevas tecnologías (ej.: <strong>en</strong>ergía solar, Internet),<br />

innovan y reinv<strong>en</strong>tan sus proyectos y las tarifas llegan a ser mayores que las<br />

de muchos hoteles de cinco estrellas.<br />

Pero la creación de una imag<strong>en</strong> de marca de Kuna Yala y la definición <strong>del</strong><br />

mo<strong>del</strong>o turístico a seguir por los kunas es un debate mant<strong>en</strong>ido especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los empresarios <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna, que det<strong>en</strong>tan cierto liderato<br />

<strong>en</strong>tre los kunas y que <strong>en</strong> el año 2004 crearon una asociación con el objetivo<br />

de competir cooperando y estructurar la oferta turística. En estos debates<br />

las categorías utilizadas <strong>en</strong>cierran discursos ideológicos sobre la construcción<br />

de la id<strong>en</strong>tidad kuna y de los locales turísticos. Palabras como etno<strong>turismo</strong>,<br />

eco<strong>turismo</strong>, agro<strong>turismo</strong> o etno-eco<strong>turismo</strong> están siempre pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estos<br />

debates. Son conceptos tomados de los discursos ideológicos internacionales<br />

creados como alternativa al <strong>turismo</strong> conv<strong>en</strong>cional masivo, criticado por ellos<br />

como una actividad poco distinguida.<br />

Esta imag<strong>en</strong> articula elem<strong>en</strong>tos “étnicos” con elem<strong>en</strong>tos de la cultura internacional<br />

para v<strong>en</strong>der una experi<strong>en</strong>cia a los turistas extranjeros. Lo “étnico”<br />

se convierte así <strong>en</strong> imag<strong>en</strong>, que luego se convertirá <strong>en</strong> performance y experi<strong>en</strong>cia<br />

turística.<br />

En este apartado analizamos las imág<strong>en</strong>es que las comunidades kunas, <strong>en</strong><br />

su diversidad, han ido construy<strong>en</strong>do <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y de los turistas. Y la primera<br />

nota a destacar es como la imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y de los turistas ha ido cambiando<br />

a lo largo de las últimas ocho décadas desde una visión def<strong>en</strong>siva y<br />

precautoria a una visión más abierta y favorable al <strong>turismo</strong> y a la llegada de<br />

turistas. Este cambio se ha plasmado <strong>en</strong> memorias g<strong>en</strong>eracionales difer<strong>en</strong>tes<br />

que aún hoy <strong>en</strong> día constatamos, y la g<strong>en</strong>eración de kunas más viejos conserva<br />

una imag<strong>en</strong> negativa <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y sus conflictos <strong>del</strong> pasado, así lo expresa un<br />

informe de Enrique Inatoy:<br />

“Para las comunidades kunas el término <strong>turismo</strong> implica muchos connotaciones<br />

y los ancianos recurr<strong>en</strong> a sus memorias como una mala experi<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>turismo</strong>” (Inatoy, 2001: 4).<br />

Y si la g<strong>en</strong>eración kuna intermedia ha heredado aún esa imag<strong>en</strong>, la g<strong>en</strong>eración<br />

kuna más jov<strong>en</strong> ya construy<strong>en</strong> y re-elaboran otra imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

como oportunidad de desarrollo individual, familiar y comunitario.<br />

Aun a riesgo de g<strong>en</strong>eralizar mucho y no considerar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

comunidades, tipos de turistas, tipos de prácticas turísticas y proximidad relativa<br />

con la actividad turística, podemos afirmar <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales cuatro<br />

grandes clichés imaginarios:<br />

a) La imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> turista como extranjero, no tanto nacional panameño,<br />

que quiere conocer la cultura y el medio ambi<strong>en</strong>te kuna además de relajarse<br />

<strong>en</strong> sus playas.<br />

b) El <strong>turismo</strong> y los turistas como una bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to.<br />

c) El turista como un ser privilegiado.<br />

d) El <strong>turismo</strong> como g<strong>en</strong>erador de desigualdades, conflictos y problemas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!