15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 118<br />

CAPÍTULO 6<br />

El otro proyecto turístico se concretizó <strong>en</strong> la construcción de un hotel por<br />

Thomas A. Moody, nuevam<strong>en</strong>te un empresario norteamericano, <strong>en</strong> la isla de<br />

Pidertupu próxima a la comunidad de Río Sidra. Este segundo proyecto des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó<br />

el mismo tipo de reacciones que el anterior. El 10 de <strong>en</strong>ero de 1967<br />

los tres caciques y el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te otorgaron al extranjero un permiso para que<br />

instalase un motel turístico <strong>en</strong> San Blas. Unos meses después, el Congreso<br />

G<strong>en</strong>eral Kuna 3 desautorizó al int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te porque el permiso no había sido discutido<br />

<strong>en</strong> dos congresos g<strong>en</strong>erales difer<strong>en</strong>tes como establecía el artículo 21<br />

de la Ley 16. <strong>Los</strong> caciques y el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te no podían adjudicar tierras incluidas<br />

<strong>en</strong> la reserva sin el cons<strong>en</strong>so <strong>del</strong> pueblo. El Congreso resolvió <strong>en</strong>tonces anular<br />

el permiso y le concedió 30 días para que desalojase la isla de Pidertupu 4 .<br />

Durante los años que siguieron, las resoluciones que el Congreso continuó<br />

emiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> contra de los dos proyectos turísticos, constituy<strong>en</strong> dos bu<strong>en</strong>os<br />

ejemplos de expresión de autoridad por parte <strong>del</strong> pueblo kuna. Aunque <strong>en</strong><br />

algunas ocasiones, como por ejemplo un Congreso celebrado <strong>en</strong> Ailigandi <strong>en</strong><br />

febrero de 1979 5 , los kunas solicitaron la interv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> presid<strong>en</strong>te de la<br />

República para eliminar la empresa turística de Moody y su apoyo para establecer<br />

hoteles turísticos manejados por los mismos kunas, el gobierno panameño<br />

se mantuvo al marg<strong>en</strong> <strong>del</strong> conflicto argum<strong>en</strong>tando que no podía tomar<br />

cartas <strong>en</strong> el asunto porque la indemnización era demasiada alta o porque se<br />

trataba de un territorio con un régim<strong>en</strong> jurídico especial. Sin embargo, las<br />

negociaciones y resoluciones <strong>del</strong> congreso al final no sirvieron para <strong>en</strong>contrar<br />

una solución pacífica al conflicto. Las dos empresas extranjeras abandonaron<br />

la comarca tras incid<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>tos.<br />

<strong>Los</strong> incid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los hoteles de Barton y Moody y otros conflictos que<br />

surgieron con otros hoteleros extranjeros <strong>en</strong> la década de los 1980 y 1990<br />

pusieron de manifiesto la necesidad de establecer una normativa específica<br />

sobre el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> la comarca y reformular la Ley 16 <strong>del</strong> 1953. De hecho,<br />

desde los años 1960 los kunas pusieron de manifiesto su disconformidad con<br />

los límites trazados <strong>en</strong> la Ley 16 y empezaron a exigir cambios <strong>en</strong> el trazado de<br />

3<br />

CGK, Ustupu, 24/25-11-1967.<br />

4<br />

Archivos Rubén Pérez Kantule (ARPK): CGK extraordinario, Ustupu, 24/25-11-1967, Resolución.<br />

5<br />

AI: Resolución, 9 febrero 1980, Ailigandi.<br />

su territorio y una demarcación sobre el terr<strong>en</strong>o de los límites de San Blas con<br />

el resto <strong>del</strong> territorio nacional. Desgraciadam<strong>en</strong>te hasta el día de hoy estas<br />

demandas no han sido tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por el Estado panameño y los kunas<br />

han redactado una Ley Fundam<strong>en</strong>tal, un Estatuto comarcal y una normativa<br />

sobre el <strong>turismo</strong> que solam<strong>en</strong>te funciona a nivel interno.<br />

Pero el 18 de junio de 1995 nace la “Comisión de Turismo” <strong>del</strong> Congreso<br />

G<strong>en</strong>eral Kuna, si<strong>en</strong>do su primer secretario, Amador Díaz. La composición de<br />

la misma fue la sigui<strong>en</strong>te: R<strong>en</strong>info Navas como presid<strong>en</strong>te, y como miembros<br />

Inaiuduli, Leopoldo Richard, Amador Díaz, Orlando Rivera y Luis Ortiz (fu<strong>en</strong>te:<br />

La Pr<strong>en</strong>sa, Domingo, 17-09-1995, p. 15 A). Todos sus miembros eran hombres<br />

y t<strong>en</strong>ían una cierta relación con la actividad turística, bi<strong>en</strong> como guías o como<br />

pequeños empresarios. Esta Comisión <strong>del</strong> Turismo <strong>del</strong> CGK ha repres<strong>en</strong>tado<br />

una primera t<strong>en</strong>tativa de organizar la política turística kuna desde parámetros<br />

kunas y de una forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; es decir, esto se expresa <strong>en</strong> que los gastos<br />

de la Comisión han sido financiados por el propio CGK y no por ag<strong>en</strong>cias<br />

exteriores. Con ello se ha ganado <strong>en</strong> autonomía política pero se ha perdido<br />

capacidad ejecutiva por las limitaciones financieras <strong>del</strong> propio CGK. El trabajo<br />

ha t<strong>en</strong>ido un reflejo <strong>en</strong> muchas comunidades kunas, donde existían y exist<strong>en</strong><br />

comisiones <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. El trabajo de estas comisiones es de asesorami<strong>en</strong>to y<br />

ejecución de la política turística kuna, aunque mejor sería hablar de “políticas”<br />

<strong>en</strong> plural porque cada comunidad también ti<strong>en</strong>e autonomía para desarrollar<br />

políticas difer<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. El trabajo de la Comisión de Turismo se<br />

ha plasmado <strong>en</strong> varios elem<strong>en</strong>tos, uno de los cuales es el famoso Estatuto <strong>del</strong><br />

Turismo <strong>del</strong> CGK, que vamos a analizar con detalle <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.<br />

Pocos son los cambios que se han producido <strong>en</strong> relación a la explotación<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala <strong>en</strong> los últimos años. Durante el período 2004-2006<br />

parecía que un nuevo ciclo de negociaciones <strong>en</strong>tre el actual gobierno y el Congreso<br />

G<strong>en</strong>eral Kuna impulsaría cambios <strong>en</strong> la legislación kuna. Después de su<br />

elección <strong>en</strong> 2004, el ministro de <strong>turismo</strong> Rubén Blades empezó a establecer<br />

los primeros contactos con las autoridades kunas para que el 9 de julio de<br />

2005 el CGK y el IPAT firmaran un conv<strong>en</strong>io de cooperación para el desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> la comarca Kuna Yala y se estableciera una comisión<br />

especial para su implem<strong>en</strong>tación. El conv<strong>en</strong>io se estructuró <strong>en</strong> cinco ejes: un<br />

plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to turístico sost<strong>en</strong>ible; acciones de promoción y merca-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!