15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

Hasta entonces, en más de cuarenta años de vida republicana, los<br />

indios no habían logrado merecer ninguna atención de parte de los<br />

poderes públicos, no obstante de constituir la inmensa mayoría de la<br />

Nación. Sólo algunos decretos justificados había dado el Libertador<br />

restituyéndoles sus tierras detentadas por los conquistadores o concediéndoles<br />

ciertos privilegios; pero esos decretos únicamente<br />

quedaron escritos porque nunca nadie quiso ponerlos en práctica...<br />

Y hoy los indios constituyen una masa formidable por su volumen;<br />

pero una masa pasiva porque no sigue ni de lejos las fluctuaciones<br />

políticas, ni económicas, ni sociales, ni religiosas del medio donde se<br />

desenvuelve. Permanece ignorante de su fuerza, aislada,<br />

produciendo poco, consumiendo apenas, sin llevar nunca un aporte<br />

decisivo al empuje nacional. No pone al gran concurso la fuerza de<br />

su cerebro porque nunca fue cultivado; apenas la de sus brazos. No<br />

impulsa ninguna clase de comercio porque sus necesidades son<br />

limitadas. No progresa porque jamás conoce las preocupaciones<br />

engendradas por la escuela y la cátedra. Y sólo conoce al blanco por<br />

sus excesos; jamás por sus beneficios. Es el poder de sus manos<br />

férreas que le envilece.<br />

Y el indio, sujeto a la tiranía del patrón, vivía su pobre y miserable<br />

vida en medio de explotaciones sin nombre, enteramente subyugado<br />

a aquél. De todo le servía y era sólo con el sudor de su frente que se<br />

alimentaba el blanco. Su miseria y su ignorancia escasamente<br />

servían para inspirar artículos jocosos a algún foliculario ocurrente y<br />

despreocupado, uno de los cuales daba la siguiente definición del<br />

pongo, que es el peón de una hacienda que por una semana va a<br />

prestar sus servicios de doméstico al patrón en la ciudad llevando<br />

consigo el combustible.<br />

"Un pongo es el ser más parecido a un hombre; es casi una persona,<br />

pero pocas veces hace el oficio de tal; generalmente es cosa. Es<br />

algo menos de lo que los romanos llamaban res. El pongo camina<br />

sobre dos pies, porque no le han mandado que lo haga de cuatro;<br />

habla, ríe, come y, más que todo, obedece; no estoy seguro si<br />

piensa... Pongo es sinónimo de obediencia; es el más activo, más<br />

humilde, más sucio y glotón de todos los animales de la creación...".<br />

Se distribuyeron, pues, los terrenos pertenecientes a los indios, y se<br />

invocó, como pretexto, la necesidad de amortizar la deuda interna y<br />

de impulsar los trabajos agrícolas poniendo en manos más activas y<br />

emprendedoras la tierra.<br />

Este argumento de apariencia vigorosa fue hábilmente manejado por<br />

los papeles públicos y por todos aquellos que tenían inmediato<br />

interés en que se llevase a cabo la proyectada medida. Y se hizo así<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!