15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

honor colectivo, sino el suyo propio de gobernante le aconsejaban<br />

insinuar esa política belicosa. La Convención repuso en sentido de<br />

mantener el estado de guerra hasta el momento de entrar en alguna<br />

negociación honorable con el enemigo, respondiendo así a los<br />

deseos del gobernante.<br />

El cual, tan pronto como hubo dejado de funcionar la Convención,<br />

encargó la gerencia de los negocios públicos al doctor Belisario<br />

Salinas, segundo vicepresidente de la república, y él, en carácter de<br />

Capitán General, se puso a la cabeza del ejército en campaña<br />

decidido a proseguir la guerra con Chile.<br />

Hábil organizador como era, poco tiempo le bastó para poner en pie<br />

de campaña un ejército de 7,000 hombres: más como no le era<br />

posible emprender una actitud ofensiva, le fue forzoso mantenerse<br />

tranquilo y en espera de los acontecimientos, impotente de<br />

resolverlos a su agrado.<br />

Había una razón incontrarrestable para ello: la carencia casi absoluta<br />

de-fondos en las cajas públicas, y la extremada pobreza del país que<br />

ni aun en los momentos de mayor angustia nacional no había podido<br />

reunir el millón de pesos que con carácter de empréstito forzoso<br />

pretendiera gravar el gobierno la caja de los particulares, lo que<br />

realmente significaba, realizado en su totalidad, una contribución<br />

bastante onerosa para la fortuna particular, que nunca fue grande en<br />

Bolivia.<br />

Precisamente en esos momentos un varón estudioso que ha dejado<br />

su renombre de sabio en el país, el doctor Agustín Aspiazu, director<br />

general de contribuciones en ese año de 1881 levantaba el censo y<br />

la -estadística de La Paz, la población más próspera de la república,<br />

y hacía ver, que siendo mínima la renta de los fundos urbanos, era<br />

preciso acudir al campo para obtener en su cultivo grandes rendimientos<br />

y -una compensación equitativa a los esfuerzos<br />

individuales. Y señalaba, con entusiasmo expansivo, la conveniencia<br />

de realizar grandes plantaciones de árboles de cascarilla en las<br />

regiones de clima apropiado y con objeto, decía, "que esta nueva<br />

industria de mayores caudales que los ricos filones de plata de<br />

nuestras cordilleras, que los abundantes veneros de oro de nuestros<br />

ríos... ".<br />

Sus proyectos para enriquecer espléndidamente a los bolivianos eran<br />

simples y estaban al alcance de la más mediana inteligencia; pero<br />

sus paisanos, echaron en olvido y aún menospreciaron, por tontos,<br />

sandios y obtusos, su receta de vida faustuosa para no dejar<br />

abandonada- la política que también da de comer, pero pobremente,<br />

con mesura y parquedad.<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!