15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

masas, sino la ardiente arena en que luchan encarnizadamente las<br />

pasiones, entregándose a todos los excesos a que las conduce la<br />

ceguedad, el fanatismo y la intolerancia de los gladiadores, cuya<br />

recrudescencia es mayor y llega, al último grado de exaltación, en las<br />

épocas eleccionarias... ".<br />

Y esa prensa, en atención a la gente letrada del país, era en extremo<br />

abundante y con su propaganda causaba estragos en la opinión<br />

porque difundía la afición a los ajetreos electorales que no tenían<br />

entonces, ni tienen ahora, fines de mejoramiento colectivo. Había en<br />

ese año de 1886 nada menos que 38 periódicos en toda la república,<br />

correspondiendo 8 a Sucre, 9 a la Paz, 5 a Potosí y 4 a Oruro, Santa<br />

Cruz y Tarija, 3 a Cochabamba y 1 al Beni. Salían por lo común tres<br />

veces a la semana, los más favorecidos, y vivían sólo por<br />

suscripciones, pues no había la costumbre de venderlos por las<br />

calles. Los diez números de suscripción costaban 50 centavos y los<br />

recibos se pasaban mensualmente a los suscritores.<br />

Esta estéril actividad periodística, fuera de no estar -se ha dicho,- en<br />

relación a la población hábil, analfabeta en una terrible proporción del<br />

90%, tampoco respondía, ni mucho menos, a las condiciones<br />

económicas en que se desenvolvía el país, pues las ramas de<br />

actividad creadora, como el comercio, la vialidad, la agricultura,<br />

yacían en absoluto abandono o llevaban exigencias de la vida misma<br />

que no necesitaba de grandes recursos para manifestarse porque las<br />

gentes, poco refinadas, tenían la ventaja de contentarse con muy<br />

poco y de hallar a muy bajo precio los artículos necesarios de<br />

consumo que se importaban casi todos del extranjero, no obstante de<br />

haber, como hoy, los similares en el país, pero cuyo costo, por razón<br />

de la distancia y de los malos caminos, llegaba siempre a alcanzar<br />

un precio mayor que el de los importados.<br />

En estos tiempos, alrededor de 1888, la azúcar de Santa Cruz, por<br />

ejemplo, costaba en La Paz, el mercado más caro dé Bolivia, 24 $ el<br />

quintal y 18.80 la importada del Perú; el aguardiente nacional de uva,<br />

25 $ y 20 el importado; el quintal de harina de Cochabamba, 9.20 $b.<br />

y 12 el de flor de Chile; la docena de botellas de cerveza noruega o<br />

inglesa, costaba 6 $s. y se podía comprar pina docena de pieles de<br />

chinchilla por 7 Bs. y por 3 una de vicuña. En los mejores hoteles se<br />

servía una copiosa comida compuesta de sopa, entrada, legumbres,<br />

un plato de carne y postre por 60 Cts. y la fruta era tan abundante<br />

que una canasta de uvas se vendía en 40 Cts. y por 5 Cts. se compraban<br />

40 peras o 30 melocotones.<br />

Naturalmente los tipos de cambio permanecían bajos y en extremos<br />

favorables para el desarrollo de las industrias o el fomento de la<br />

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!