15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> <strong>GENERAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

imaginaria. Su vacuidad es desconcertante. En ellos apenas se hace<br />

mención de algunas obras públicas de escasa o mínima utilidad,<br />

tales como la apertura de ciertos caminos que después se perdieron<br />

por falta de cuidados, o, con frase hinchada, se loa la trascendental<br />

labor de unir "por medio del telégrafo, -como dice- la ciudad de La<br />

Paz con Puno, Arequipa, Moliendo y el resto del mundo civilizado...".<br />

En lo que más bien puso verdadero empeño patriótico y estuvo<br />

realmente inspirado Pacheco, fue en perseguir, aunque inútilmente,<br />

que las cámaras legislativas, en vez de efectuar anualmente sus<br />

reuniones, lo hiciera cada dos años; pero, en rigor, resultaba ingenuo<br />

su lenguaje sobre la materia, ya que, desde los comienzos mismos<br />

de la nacionalidad, venía resultando la diputación para los verbosos e<br />

intrigantes una inapreciable ventaja económica y que con el tiempo<br />

llegaría a degenerar en el verdadero profesionalismo político, hoy la<br />

más saltante característica del país.<br />

En su mensaje presidencial al Congreso de 1885, decía:<br />

"No terminaré este informe sin llamar. vuestra ilustrada atención<br />

sobre la inconveniencia de las sesiones anuales del Congreso, no<br />

sólo porque los impone el penoso deber de reuniros cada nueve<br />

meses, atravesando largas distancias, sino también por el crecido<br />

gasto de 116,527 bolivianos con que cada legislatura reagrava la<br />

penosa situación del Erario...<br />

El 1886 insistía en su propósito recordando a la cámara haber<br />

quedado pendiente su proyecto de reducir a bienales las reuniones<br />

del congreso; en 1888, por fin, último año de su mandato<br />

presidencial, circunstancia que "sin ningún interés político en el<br />

presente y sin aspiración alguna personal para el porvenir" le ha de<br />

permitir-usar "ingenuamente el severo lenguaje de la verdad", volvía<br />

a señalar como indispensable y de grande trascendencia política la<br />

reforma constitucional en este sentido.<br />

Nada pudo conseguir, por cierto, pues mucha gente vivía del<br />

congreso y la reforma habría dejado sin ocupación lucrativa a las<br />

eminencias de parroquia, sin embargo de que ese era precisamente<br />

el momento propicio para cortar casi de raíz el mal político, porque,<br />

como lo decía el presidente, la situación económica del país era<br />

angustiosa. El tesoro público se hallaba en su última expresión de<br />

agotamiento y desequilibrio pues los ingresoss que ascenderían, en<br />

concepto del congreso, a 3.100,000 B., en 1887 no podían cubrir los<br />

gastos generales de la administración calculados en 3.355,813<br />

resultando una diferencia de 345,632 Bs.<br />

A lo que más bien se redujo la administración Pacheco es a activar<br />

más, si cabe, las agitaciones de la vida política.<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!