15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

Sucre, lastimado profundamente por las limitaciones del Libertador,<br />

creyó prudente aplazar por el momento la publicación de ese<br />

decreto; pero "comunicó en reserva su tenor a un grupo de los más<br />

influyentes diputados", entre quienes comenzaron a circular<br />

pareceres contradictorios, pues muchos manifestaron su intención de<br />

no concurrir al congreso para no verse expuestos a jugar un rol<br />

político sin ninguna finalidad ni alcance alguno; otros opinaron<br />

porque no se reuniese la asamblea convocada sino después que los<br />

congresos de Lima y Buenos Aires hiciesen conocer su resolución<br />

respecto de la independencia altoperuana, y aun no faltaron quienes<br />

aconsejasen sostener por la fuerza el derecho de deliberar por propia<br />

cuenta.<br />

Entretanto llegaba el día de la instalación de la asamblea y era<br />

grande la expectación de los diputados reunidos en Chuquisaca por<br />

saber cómo habría de resolverse por fin el conflicto planteado por el<br />

Libertador; pero Sucre que conocía el carácter de Bolívar y su sed<br />

inagotable de renombre, no tuvo reparos en aconsejar a sus amigos<br />

que empleasen todos los medios posibles para ganar la voluntad del<br />

Libertador, única manera de poder conseguir algo en beneficio de<br />

sus aspiraciones. Luego, y deseando, según las instrucciones de su<br />

jefe, dejar en completa libertad a la asamblea en sus deliberaciones,<br />

salió de Chuquisaca el 2 de julio rumbo a Cochabamba, y luego a La<br />

Paz para salir de allí en encuentro de su jefe, ya en viaje sobre Alto<br />

Perú.<br />

La asamblea se reunió el 10 de julio de 1825. Eran 48<br />

representantes, en su mayoría doctores de la Universidad de<br />

Chuquisaca y, por tal, peritos en el arte de hilvanar discursos de<br />

frase sonora y atrayente.<br />

Los debates fueron por tanto nutridos y vistosos por la<br />

abundancia verbal de los Olañeta; Serrano, Urcullo, Gutiérrez,<br />

Medinaceli, Velarde y otros miembros culminantes de esa primera<br />

asamblea, entre los que se revelaron algunos estadistas previsores y<br />

discretos, siendo los más meros fraseadores vanidosos y<br />

rimbombantes sin otro fin que producir fuegos de artificio y<br />

conquistarse pasajera popularidad.<br />

Los debates públicos, y, de preferencia, los acuerdos<br />

de los pasillos, giraron en torno a la idea de que era imprescindible,<br />

necesario y de toda urgencia conseguir que el, Libertador rompiese<br />

su decreto de 16 de mayo, condición primera y aun sola para entrar a<br />

tomar acuerdos trascendentales que respondiesen al anhelo del país.<br />

Para alcanzar ese resultado era preciso ceñirse al consejo del Gran<br />

Mariscal, venciendo con honores la resistencia del Libertador.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!