15.05.2013 Views

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

HISTORIA GENERAL DE BOLIVIA - Educabolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES <strong>DE</strong> <strong>BOLIVIA</strong><br />

cerros chatos y horadados por túneles de las minas, sus calles eran<br />

estrechas, sin empiedre las más, con el arroyo hundido para dar<br />

paso a las aguas pluviales que corrían-convirtiendo en fangales el<br />

piso o entrándose por las puertas al interior de las casas, pues que la<br />

mayor parte de esas calles carecían de aceras "aun en los puntos<br />

más céntricos" y tampoco se conocía el servicio de alcantarillas, ni<br />

de aguas corrientes, ni- de alumbrado eléctrico. El agua era casi un<br />

artículo de lujo, pues la traían de muy lejos y había que comprar por<br />

cántaros. Las más de las casas eran solo de planta baja y pocas había<br />

de dos pisos. El techo era por lo común de paja y las paredes de<br />

adobe, desmesuramente gruesas, serían para preservar el interior<br />

del frío intenso que perennemente reina en ese desierto de la meseta<br />

andina cuya elevación es de 3.715 metros sobre el nivel del mar.<br />

Con una población escasa de 12,000 habitantes, la vida era dura por<br />

su falta de variedad, de emociones y hasta de comodidades. La<br />

gente sólo vivía en la labor jornalera, acumulando poco a poco<br />

bienes de los quo después se gozaría con mesura y parquedad ya<br />

que el medio no se prestaba ni aun al derroche. Su vivir es lento,<br />

monótono, regular. De día, el trabajo en las oficinas de los ingenios o<br />

el interior de la tierra, extrayendo metales; al atardecer, la reunión en<br />

las cantinas o en algún círculo herméticamente cerrado para evitar el<br />

polvo que el viento, siempre violento y continuo, levanta de la<br />

arenosa llanura y lo arroja al caserío de la modesta ciudad para<br />

hacerlo viajar por las calles sin empiedre, cubriendo todo con el color<br />

parduzco de las cosas viejas..:; de noche, el yantar modesto, quizás<br />

la charla con amigos íntimos, en el salón sin hogar y sin lumbre<br />

pobremente iluminado con bujías o lámparas de petróleo; el vagar<br />

por los asuntos ordinarios del día, el comentario sañudo y procáz de<br />

las debilidades de cada uno, la discusión acalorada e infecunda de<br />

los trajines electorales... y así día a día, durante la vida...<br />

Las fiestas fueron pomposas, animadas y bulliciosas. El 15 de mayo,<br />

día del estreno, hubo, desde el amanecer, dianas militares, desfiles<br />

corretear ansioso de escolinos. A la una de ese día se tendieron los<br />

rieles en la plaza y hora después entraron bajo arcos triunfales las<br />

locomotoras bautizadas con los nombres de Arce, Oruro y<br />

Cochabamba, "cargando, -cuenta un testigo,- tras sí, diversos carros<br />

y bodegas, lujosamente adornados de banderas y flores". En punta<br />

de rieles provisionales esperaba el mandatario rodeado de su<br />

gabinete, del cuerpo diplomático, de altos funcionarios y de un<br />

enorme gentío. Vestía Arce traje ceremonial, "con su bandera tricolor<br />

al pecho y un sombrero de dos picos con enormes plumas de los<br />

colores de la bandera nacional".<br />

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!