10.05.2013 Views

Ley de Defensa Nacional - Ministerio de Defensa

Ley de Defensa Nacional - Ministerio de Defensa

Ley de Defensa Nacional - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270<br />

7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1988<br />

En esta misma fecha, los presi<strong>de</strong>ntes firmaron la Declaración Conjunta sobre Política Nuclear,<br />

en cuyo punto 31 puntualizaron que se consustancia con los propósitos pacíficos <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus países en el campo nuclear y que se enmarca en las mejores tradiciones<br />

<strong>de</strong> cooperación y paz que inspiran a América latina.<br />

El 30 <strong>de</strong> noviembre, en Foz <strong>de</strong> Iguazú se comprometieron a trabajar por el <strong>de</strong>sarrollo pacífico<br />

<strong>de</strong> la energía nuclear y se propusieron cooperar en todos los campos <strong>de</strong>l uso pacífico <strong>de</strong> la energía<br />

nuclear y complementarse en todos los aspectos sobre este particular.<br />

En el punto 4º la Declaración establece que los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Argentina y Brasil “<strong>de</strong>claran<br />

su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que es responsabilidad <strong>de</strong> las cancillerías argentina y brasileña, con la integración<br />

<strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> las respectivas comisiones y empresas nucleares” y que “para el fomento<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los dos países en esta área, la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico nuclear<br />

y la creación <strong>de</strong> mecanismos que aseguren los intereses <strong>de</strong> la paz, la seguridad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la región, sin perjuicio <strong>de</strong> los aspectos técnicos <strong>de</strong> la cooperación nuclear que continuará siendo<br />

regida por los instrumentos vigentes”.<br />

Hoy, quizá en estas mismas horas, estaremos ante un nuevo hito en esta institucionalización<br />

<strong>de</strong> la integración bilateral en materia atómica. La Argentina y Brasil crearán un organismo bilateral<br />

permanente para la cooperación nuclear, según lo <strong>de</strong>jara establecido la <strong>de</strong>claración conjunta<br />

que firmaron los presi<strong>de</strong>ntes Alfonsín y Sarney. Antes <strong>de</strong> la firma, el presi<strong>de</strong>nte Alfonsín iba a visitar<br />

—ya lo <strong>de</strong>be haber hecho en el día <strong>de</strong> hoy— la planta nuclear Aramar, que se consi<strong>de</strong>ra una<br />

<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la visita que efectuó Sarney a la planta <strong>de</strong> uranio enriquecido aquí en la Argentina.<br />

El presi<strong>de</strong>nte argentino será el primer extranjero con investidura política que visita el primer<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología nuclear autónoma brasileña.<br />

Lo esencial <strong>de</strong> todo esto es constatar el avance <strong>de</strong> las tratativas bilaterales y ver cómo se están<br />

consolidando las relaciones <strong>de</strong> confianza mutua gracias a las cuales cada país sabe hoy con relativa<br />

certeza el estado <strong>de</strong>l plan nuclear <strong>de</strong>l vecino.<br />

Creo que estos son elementos, como <strong>de</strong>cía hace un momento —sin querer o queriendo— que<br />

nos están llevando a una nueva doctrina estratégico-militar y que, como manifestamos, se sintetiza<br />

en el concepto <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> aquella i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> frontera segura por la <strong>de</strong> región segura.<br />

<strong>Ley</strong>endo al profesor Ubiratan Borges <strong>de</strong> Macedo en un estudio que realizó sobre I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los intereses estratégicos comunes entre Argentina y Brasil —y quiero recalcar que el profesor<br />

Borges <strong>de</strong> Macedo es <strong>de</strong>cano <strong>de</strong>l cuerpo docente <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> Brasil—<br />

éste <strong>de</strong>cía que los conceptos <strong>de</strong> cooperación o conflicto no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> situaciones históricas,<br />

geográficas, culturales o lingüísticas estáticas, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n un poco <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los<br />

pueblos para buscar intereses comunes o <strong>de</strong>secharlos por conflictos.<br />

Si los elementos integradores fueran solamente los históricos, los culturales, la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad nos estaría diciendo que esto se da <strong>de</strong> narices con las guerras fratricidas, con las guerras<br />

civiles, con las guerras entre pueblos hermanos como las que hemos tenido en Latinoamérica<br />

con historias comunes, colonizaciones comunes, sufrimientos comunes.<br />

Entonces el tema <strong>de</strong> la cooperación o el conflicto entre dos países pasa fundamentalmente<br />

por una <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> los pueblos.<br />

“El factor común fundamental que <strong>de</strong>termina la necesidad <strong>de</strong> la cooperación entre la<br />

Argentina y Brasil parece residir en la conciencia creciente <strong>de</strong> la inviabilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social, comparable al <strong>de</strong>l Primer Mundo para nuestros países.” Esto es lo que dice el<br />

<strong>de</strong>cano <strong>de</strong>l cuerpo docente <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> Brasil. “Después <strong>de</strong> las inmensas<br />

esperanzas <strong>de</strong> los años ‘50” —y él, fundamentalmente, está hablando como brasileño— “pasando<br />

por la amargura <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años ‘70 e inicio <strong>de</strong> los ‘80, se <strong>de</strong>svanecen las esperanzas <strong>de</strong><br />

alcanzar los niveles americanos y europeos en el corto plazo. Esta toma <strong>de</strong> conciencia se vio dificultada”,<br />

según este pensador brasileño, “por un permanente ufanarse en las inmensas dimensiones<br />

geográficas <strong>de</strong> nuestros territorios, una visión económica social y militar autosuficiente”,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!