23.04.2023 Views

21.Aprenda optimismo Haga de la vida una experiencia gratificante

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. En «The Age of Melancholy?» (Psychology Today, abril 1979, pp. 37-42), Gerald Klerman ofrece algunas

de las alarmantes estadísticas sobre la creciente depresión y acuña el término «Edad de la melancolía» o «Era de la

melancolía». Los dos estudios más serios en cuanto a depresión como epidemia son L. Robins, J. Helzer, M.

Wissman, H. Orvaschell, E. Gruenberg, J. Burke y D. Regier, «Lifetime Prevalence of Specific Psychiatric

Disorders in Three Sites», Archives of General Psychiatry, 41 (1984), pp. 949-958, y G. Klerman, P. Lavori, J.

Rice, T. Reich, J. Endicott, N. Andreasen, M. Keller y R. Hirschfeld, «Birth Cohort Trends in Rates of Major

Depressive Disorder Among Relatives of Patients with Affective Disorder», Archives of General Psychiatry, 42

(1985), pp. 689-693. Esos dos estudios son verdaderas minas de oro para los que quieran estudiar seriamente

psicopatología.

Mi principal punto de discrepancia con esos importantes estudios se debe a que los autores, biomédicos o

inclinados a la biomedicina, se refieren a una «interacción genético-ambiental en el tiempo» como explicación del

crecimiento de la depresión actual. En sus afirmaciones no encuentro evidencia alguna de tal interacción; y más

bien todo el efecto parece ser puramente ambiental. Tanto los genéticamente vulnerables (los parientes) como el

público en general (la población ECA), parecen haber alcanzado recientemente promedios más altos de depresión.

7. El descubrimiento de que la depresión se inicia a edad más temprana se debe a los datos recopilados con

técnicas matemáticas por T. Reich. P. Van Eerdewegh, J. Rice, J. Mullaney, G. Klerman y J. Endicott en «The

Family Transmission of Primary Depressive Disorder», Journal of Psychiatric Research, 21 (1987), pp. 613-624.

8. Agradezco mucho a Seymour Papert, de quien es la aguda observación acerca de la modelación de

inteligencia en miembros de un grupo supuestamente inexistente (Psychological Round Table).

9. El criterio de adecuación lo expusieron L. Y. Abramson y M. Seligman, «Modeling Psychopathology in the

Laboratory: History and Rationale», en J. Maser y M. Seligman, Psychopathology: Experimental Models

(Freeman, San Francisco, 1977), pp. 1-27. El criterio principal es el de trazar esquemas con síntomas de modelos

patológicos. Como puede ver el lector, este criterio se corresponde extraordinariamente bien con este caso.

La argumentación más detallada al respecto corresponde a J. M. Weiss, P. G. Simson, M. J. Ambrose, A.

Webster y L. J. Hoffman, «Neurochemical Basis of Behavioral Depression», Advances in Behavioral Medicine,

1 (1985), pp. 253-275. Dicho ensayo y el trabajo de Sherman y Petty expusieron asimismo las grandes similitudes

entre química y farmacología cerebral que hay entre el sentimiento de impotencia aprendido y la depresión (véase,

por ejemplo, A. D. Sherman y F. Petty, «Neurochemical Basis of Antidepressants on Learned Helplessness»,

Behavioral and Neurological Biology, 30 [1982], pp. 119-134).

CAPÍTULO 5. Como se piensa así se siente

1. La cita de Beck corresponde a su libro Cognitive Therapy and the Emotional Disorders (New American

Library: Nueva York, 1976). A progenitor, revolucionario descubrimiento de Wolpe, se publicó en el libro de éste,

Psychoterapy by Reciprocal Inhibition (Stanford University Press: Stanford, 1958). La teoría de Freud sobre

fobias se expuso en el famoso caso del pequeño Hans, que data de 1909.

La terapia de Wolpe generó gran cantidad de investigaciones, que en su mayoría sirvieron para probar que sus

trabajos eran efectivos en las fobias sin los síntomas de sustitución pronosticados por Freud. De todos modos, sigue

discutiéndose sobre los factores. Para más información, véase A. E. Kazdin y L. A. Wilcoxon, «Systematic

Desensitization and Nonspecific Treatment Effects. A Methodological Evaluation», Psycholigical Bulletin, 83

(1976), pp. 729-758.

2. Acaba de publicarse el valioso estudio del NIMH (I. Elkin, P. Pilkonis, J. P. Docherty y S. Sotsky,

«Conceptual and Methodological Issues on Comparative Studies of Psychoterapy and Pharmacotherapy»,

American Journal of Psychiatry, 145 (1958), pp. 909-917.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!