09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del mismo, se produce en el cambio, estamos negando: que la<br />

mercancía surge en la circulación como tal; que el valor -trabajo<br />

b abstracto cristalizado en la mercancía- se crea en la producción;<br />

que el dinero es expresión monetaria del valor; y que en la circulación<br />

se mueven sólo magnitudes equivalentes-sin embargo, la fórmula<br />

D-M-D' es real, no es hipotética, pues efectivamente el capitalista<br />

extrae de la circulación más dinero de lo que él ha puesto. De<br />

aquí que resulte que por una parte el valor no puede crecer en la<br />

circulación y por otra él aparentemente crece y debe crecer. En<br />

esto radica la esencia de "la contradicción de la fórmula general".<br />

El primer enfoque del proceso de circulación se hace en una<br />

forma en que no envuelva más que un simple intercambio de mercancías.<br />

Bajo este supuesto en la formula de la circulación simple<br />

de mercancías -M-D-M- se realiza un simple cambio de valores<br />

equivalentes, de una mercancía que tiene un valor de uso determinado<br />

por otra de utilidad distinta. El mismo valor -trabajo social<br />

1 materializado- existe tanto en la mercancía, motivo de venta,<br />

como en el dinero y en la nueva mercancía. Se trata de un simple<br />

cambio de forma: mercancía específica, dinero y nueva mercancía.<br />

1<br />

'<br />

En lo que se refiere a la magnitud del valor no ha habido cambio<br />

alguno. Existe por igual en una u otra forma de expresarse. De<br />

aquí que "si la circulación de la mercancía sólo se traduce en un<br />

cambio de forma de su valor, su función se reduce, suponiendo<br />

que el fenómeno se desarrolle en toda su pureza, a operar un<br />

simple cambio de eq~ivalentes".~ Por tanto, y si con respecto al<br />

valor de uso ambos cambistas salen ganando, no lo hacen con<br />

relación al valor de cambio, pues como es bien conocido "donde<br />

hay equivalencia no puede haber lucro". No es, en consecuencia,<br />

por el camino del proceso de circulación de mercancías, expresado<br />

en su forma pura, y que por tanto presupone el intercambio de<br />

equivalentes, el conducto adecuado para generar la plusvalía.<br />

Partamos pues del intercambio de no equivalentes, pues en realidad<br />

los hechos no se presentan en toda su pureza, sino en general<br />

I alterados. En este caso consideramos los siguientes supuestos: que<br />

el cambio tiene lugar no por su valor, sino con un cierto porcentaje<br />

adicional; que determinados grupos de consumidores compren<br />

siempre los productos por encima de su valor; que la ganancia es la<br />

fuente de una habilidad y astucia de los comerciantes. Analicemos<br />

cada uno de los anteriores supuestos.<br />

El primer supuesto, que la creación de la plusvalía o transforma-<br />

8Carlos Marx, El capital, t. 1, p. 113.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!