09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El análisis de ia forma del valor descubre la csencia del dinero, aunque no<br />

ml~estra c0mo y en virtud de qué este dinero surgió. El análisis del cambio<br />

descubre aqiiellas coritradicciones y dificultadz; con las cuales tropieza el<br />

cambio y que traen la aparición del dinero.55<br />

X este último capítulo hemos de referirnos por el momento.<br />

El proceso del cambio o cambio en sí, iníciase en la teoría de<br />

hlarx, en su forma más simple. Viene a ser como una relación<br />

toiuntaria ciitre las personas que se ceden mutuamente los objetos<br />

de que son propietarios; de aquí que el dinero esté ausente y que<br />

la voluntad de los cambistas esté bien expresa, así como el derecho<br />

de propied~d que ambos tienen sobre sus respectivos bienes. Al<br />

decir de Maix, "las mercancías no pueden acudir ellas solas al<br />

mercado, ni cambiarse por sí esto nos lleva a que sea<br />

imprescindibie para la realización del cambio que sus propietarios<br />

se relacione11 entre sí, "de tal modo que cada poseedor de una<br />

mercancía, sólo pueda apoderarse de la de otro por voluntad de<br />

éste y de~~rtndiéndose de la suya propia; es decir, por medio de<br />

un acto de koliintad común a Para cualquier poseedor<br />

de un bien, dispuesto a cambiarlo, no tiene para él valor de uso,<br />

utilidad, y sr Io puede realizar es por ser "encarnación de valor de<br />

cambio" y por tanto "medio de cambio". Siguiendo a dicho autor,<br />

todas las mercancías -bienes destinados al cambio- son para sus<br />

poseedores no valores de uso y valores de uso para los no poseedores,<br />

cualidad que determina el cambio y lo hace desarrollarse sobre<br />

la base de que las n~ercancías, como ya se ha expresado, además de<br />

ser valores de uso, son expresión de trabajo socialmente necesario<br />

y, por t:~nto, valores.<br />

1.3 cambie) en su proceso de evolución presupone un excedente<br />

-quizá el primer excedente económico que conoce la historia- de<br />

objetos útileq iio necesarios al grupo social que los enajena, enajei~~lción<br />

que por exigir mutua independencia por parte de los miembros<br />

que la realizan, y ciertos títulos de propiedad sobre los obje<br />

tos enajennbles, no se da entre los miembros de las comunidades<br />

- naturales y primitivas, "ya revistan la forma de una familia patriarcal,<br />

la de un antiguo municipio indio, la de un estado inca, etcéter,i",'A<br />

prc,(iiiciéiidose en aquellas que entran en contacto entre sí<br />

o con los micmbros de otras comunidades.<br />

55D. 1. Rosernberg, Comentarios a El capital, t. 1, p. 204.<br />

56~arlos Marx, El capital, t. 1, p. 48.<br />

57Carlos Marx, El capital, t. 1, p. 48.<br />

58 Carlos Marx, El capital, t. 1, p. 51.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!