09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

f<br />

1<br />

t<br />

ii<br />

b<br />

I<br />

' I<br />

nuevas mo~edas de oro citadas, y continuaron e11 circulación las<br />

que aiiteriormentr se habían emitido. Por lo que respecta a la<br />

prohibici6ii de acuñar monedas de plata, ésta era permitida cuando<br />

fuera destinada a la exportación, o bien se utilizara para reponcr<br />

Ias piczas desgastadas poi el uso, o finalmente cuando los particti<br />

lares depositaran el equivalente de las monedas acuñadas en oro<br />

puro. Estas excepciones a la ley se explican por la opinión que en<br />

los técnicos sobre esta materia imperaba, respecto al sistema que<br />

había de seguirse para logra1 la estabilidad en el nuevo tipo de<br />

cambio fijado, o sea que éste debía lograrse mediante el enrarcci-<br />

.miento artificial de la moneda de plata en circulacióri, que freritc a<br />

una demanda constante y quizá al alza, motivada por la acti~idad<br />

económica dt.1 país, tal vez creciente, mantendría el tipo de cainbio<br />

oficialmente establecido y aun lo mejoraría.<br />

En el propio año de 1005, se creó -decreto de 3 de abril- la<br />

Comisión de Cambio y Moneda encargada de resolver lo concrrniente<br />

a 1ú emisióri de moneda y manejo del sistema monetario, así<br />

como administrdr t l Forido Regulador de la Circulación Monetaria,<br />

establecido por lii Ley Monetaria de 1905 en su capítulo IV, que<br />

venía a formar parte de tal comisión, y cuyo objeto era adaptar el<br />

monto circulante a las exigencias de la estabilidad del tipo de<br />

cambio exterior, el cual pudo sostenerse gracias al alza del precio<br />

de la plata, años de 1905 a 1907, a la contratación de préstamos<br />

del exterie~r y a la llegada de capital extranjero, capital que abandonó<br />

el país a raíz de los sucesos que a finales de la década<br />

1900-1910 se produjeron en el país. Ia reforma monetaria parece<br />

no tuvo más propósitos que atraer capitales del exterior, proteger a<br />

los importadores, estabilizar las operaciones crediticias, dar bases<br />

firmes a los cálculos del comercio y paralizar, hasta donde fucw<br />

posible, los increnientos de la deuda del gobierno, de los ferrocarriles<br />

y de otras instituciones."<br />

11. EPOCA REVOILJCIONARIA Y POSTREVOLUCIONARIA<br />

HAS'I'A 1934<br />

t<br />

1 1. De 1910 a 1920: gobiernos de don Francisco I. Madcro<br />

(1 91 0-1 913), g~ncral Victoria?zo Huerta (1913-1 91 5 ) y don<br />

Venustiano Carranza (1 91 5-1 920).<br />

l<br />

Desdc el punto de vista monetario, las características de este<br />

periodo pueden resiimirse así:<br />

' ' R. 'Iorrer Gnitán, Política monetaea meuicana, p. 85.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!