09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los precios mercantiles, fenómenos que no dejan de estar presentes,<br />

en mayor o menor proporción, en cualquier proccso inflacionario,<br />

y al ocultar que uno de sus resultados se refleja en la redistribución<br />

de la renta y la riqueza nacionales "en provecho de las<br />

clases explotadoras y en detrimento de las masas trabajadoras". 34<br />

V. 1. Lenin definió muy exactamente esta sit~iación cuando expresó<br />

en uno de sus trabajos económicos, y a la vista de la depreciación<br />

de1 dinero provocada por la congestión de los signos de ~falor<br />

en los canales de circulación monetaria, lo siguiente: "Todo el<br />

mundo reconoce que la emisión del papel moneda es un emprfstito<br />

forzoso de la peor especie; todo el mundo reconoce que cmpeora,<br />

muy principalmente, la situación de los obreros, la parte más<br />

pobre de la población, y que es el peor de los males del caos<br />

finan~iero."~~<br />

Frente a estas concepciones, J. Pedersen llega a escribir: "Lo<br />

que más cerca puede aproximarse a la vercad es definir la inflación<br />

como la financiación de un nivel crecie;+.e de salarios" y, a conti- 1<br />

nuación, insiste: "Por regla general, la financiación de un aumento<br />

de salarios es idéntica a un aumento general de precios, y una<br />

reducción del nivel de salarios equivaldrá a un descenso de pre- ,<br />

~ios."~~ NO obstante lo anterior, economistas de la misma tendencia,<br />

más juiciosamente llegan a coricliisioiies distintas, apoyadas en<br />

una serie de datos estadísticos elaborados a partir del comienzo de<br />

la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. De entre ellos, podcinos<br />

recordar al profesor Kemmerer, quien afirmó lo que sigue:<br />

Si bien es cierto que, en tiempo de inflación, los salarios suLen al mis<br />

mo tiempo que los precios de las cosas, en casi todos los periodos de los<br />

que se tienen datos, la subida general de los salarios ha empezado después<br />

de la subida general de los precios y aquel nivel ha continuado más bajo<br />

que éste durante todo el periodo, -inflacionario- o liasta cerca de su<br />

finaL3'<br />

Sin embargo, conviene aclarar que si la unidad rnonctaria está<br />

ligada directamente al oro u otro metal, y éste pudii*?c ser cambia-<br />

3 4 ~ A. . TsagÓ1or, Crítica de ¿ay reorías económicas. refií-mistus y rrvisionist~s de E«<br />

burguesía contetnporúnea, p. 242.<br />

3s~. 1. Lenin, Obms completar, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1958, t. XXV, pp.<br />

343-344.<br />

36~. Pederseri, Teoría y politica del dinero, p. 210.<br />

37 E. W. Kerninerer, El '4 kl C de In in.flariin. p. 89.<br />

t

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!