09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

queño y mediano ahorro y aun el de las institiiciones financieras, 'I<br />

través de la colocación de los bonos que emitiría el propio patro<br />

nato a tasds de interés creciente y fija. La primera clase de bonos, a<br />

10 años de plazo, darínn un rendimiento promedio del 7.1773 %<br />

anual y podrían ser revendidos al patronato, en cuyo caso reditua-<br />

rían un porcentaje inferior al promedio. Los bonos a tasa fija, 5 o<br />

6 %, serían pagaderos a la par y a la vista. Los fondos recaudados<br />

cn esta forma serían dedicados al financiamiento de obras públic;i\<br />

y a ln promoción industrial.<br />

4. Administración de don Adolfo Ruiz Cortines.<br />

18 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.<br />

A. La politica del Banco de México y Las reformas<br />

a la Ley General de Instituciones de<br />

Crédito en los años 1954, 1956 y 1957<br />

Las medidas de carácter bancario que fueron puestas cn práctica<br />

durante el periodo 1952-1958 respondieron fundamentalmeiite a<br />

1 los propósitos, por parte del Banco de México, de intensificar el<br />

1 crédito para las actividades productivas, lograr la estabilidad monetaria,<br />

fortalecer el mercado de valores y mantener la liquidez de la<br />

red bancaria 1 un nivel adecuado a la producción de bienes y<br />

servicios.<br />

Así, en febrero de 1953, ante la recesión económica que se<br />

produjo en ese año, expresada entre otros factores, en el mayor<br />

deterioro de la reserva monetaria -que se había iniciado en 195 1 -<br />

y en el agudo desequilibrio de la balanza comercial, motivado<br />

esencialmente por el descenso de las producciones agrícola v de<br />

1 metales preciosos, así como por la baja de los precios internacionales<br />

de algunos productos -determinada en gran medida por la<br />

terminación de la guerra de Corea-, el Banco de México descongeló<br />

los depósitos bancarios que excedieran del monto registrado por<br />

' los mismos el 15 de junio de 1951; elevó a 70 %, en substitución<br />

del 60 %, la proporción que de su cartera debían dedicar los bancos<br />

para el sector productivo, y nuevamente otorgó líneas de redescuento<br />

a las instituciones nacionales de crédito. Además, el<br />

banco central unific6 las disposiciones del régimen de reserva obligatoria,<br />

dictando las siguientes reglas: los bancos de la capital maritendrían<br />

en las arcas del Banco de México el 30 "/o, en efectivo, de<br />

su pasivo computable en moneda nacional y e1 70 % restante lo<br />

invertirían como sigue: 10 "/o en títulos del Estado, 10 % en bonos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!