09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lación, pero los resultados con ella obtenidos fueron contraprodu-<br />

centes, pues dio origen a una especulación desenfrenada y al con-<br />

trabando de las unidades monetarias que se pretendía controlar.<br />

3. De 1929 a 1934: gobiernos del licenciado Emilio Portes Gil<br />

(1 928-1 930), ingeniero Pascua1 Ortiz Rubio (1 930-1 932) y ge-<br />

neral Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)<br />

A. La 1egZslación monetaria de 1931 y 1932<br />

Como antecedente de las leyes monetarias de 1931 y 1932 re-<br />

cordemos el siguiente hecho. La crisis económica de 1929-1933<br />

comprendió al sistema capitalista en su totalidad, extendiéndose a<br />

los países dependientes o de escaso desarrollo econhmico. Los<br />

resultados entre otros fueron escaso aprovechamiento de los facto-<br />

res productivos, maquinaria y mano de obra, desociipaci6n masiva,<br />

reducción del mercado de consumo y abatimiento de los precios.<br />

México vio disminuir la exportación de sus productos por falta de<br />

mercados exteriores, debilitarse su producción y, en consecuencia,<br />

el mercado propio, aumentar el paro y la angustia de la clase<br />

trabajadora. El índice de precios de artículos de exportación b-jó<br />

de 135.7 a 89.9 de 1929 a 1931, con lo cual el saldo de comercio<br />

exterior se redujo de $208.5 millones a $131.1 en el mismo lap-<br />

so.19 El desequilibrio de la balanza de pagos fue otro de los resui-<br />

tados de la crisis iniciada en el curso de 1929; algunos datos a1<br />

respecto nos serán muy Útiles. De los años 1929 a 1932 las expor-<br />

taciones disminuyeron en un 48.4% ; los ingresos del gobierno<br />

en un 34.0 % ; la producción agrícola en 25.9 % ; la industrial e:i<br />

33.7 % ; y la producción minero metalúrgica en 58.8 50 : la produc-<br />

ción de petróleo de 1930 a 1932 en 6.2 %, o sea nuestra economía<br />

fue en descenso, lo que provocó la salida de oro, acuñado o en<br />

barras como medio para corregir los desajustes en la balanza de<br />

pagos, a la vez que la plata, por falta de mercado y su desmonetiza-<br />

ción, seguía depreciándose en relación al metal aurífero, cuya coti-<br />

zación fue como promedio en el año de 1929 de 2.06; en 1930 de<br />

2.11 y en 1931 de 2.41. Su precio sufrió igualmente un colapso.<br />

De la cotización máxima de dólares 1.38 por onza troy que había registra-<br />

do en el año 1919, bajó gradualmente a dólares 0.60 en 1927. En 1928<br />

hubo una breve reacción, cotizándose a dólares 0.64. Poco después se<br />

' Raúl Ortiz Mena, La moneda mexicana. Editorial América, México, 1942, p. 86.<br />

t

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!