09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

centavos de dólar y seis mes~s después a sólo 0.46 centavos de<br />

dólar.Ih Con la pérdida del poder adquisitivo de las monedas los<br />

precios subieron de una manera vertiginosa. El economista norteamericano<br />

E. W. Kemmerer da los siguientes datos: entre julio de<br />

19 14 y julio de 19 15 el precio del maíz subió 2 400 % ; el del frijol<br />

2 200% ; el del arroz 1 420 % ; el del azúcar 940 %, y el de la<br />

harina 900 % .17<br />

Ante la imposibilidad de fundar el Banco Unico de Emisión, de<br />

cuyos esfuerzos hablaremos en el apéndice correspondiente a la<br />

política bancaria, el gobierno de don Venustiano Carranza se concentró<br />

en la atención de dos problemas fundamentales, consistentes<br />

en volver a la circulación metálica echando mano de todos los<br />

I medios a FU alcance, por una parte, y resolver el problema de la<br />

1<br />

deilación existente, o sea, lograr que la circulación monetaria se<br />

adaptase .i las necesidades del país, en virtud de la escasez de<br />

1 I ineciio~dcpiigo.~"<br />

1 Las medidas adoptadas para lograr estos objetivos fueron las<br />

sigiiicntes: a) Sc clispuso que todos los sueldos y salarios, al igual<br />

1 cliie todo género de contribuciones en la República, fueran pagados<br />

en oro y que cuando dichos pagos se efectuaran en otra clase<br />

de moneda, inclusive billetes de circulación legal, debería observarse<br />

la equivalencia que la Secretaría de Hacienda fijara cada diez<br />

días. Con esta medida, dictada por decreto del mes de octubre de<br />

1916, se inicia de hecho toda una política monetaria metalista;<br />

b) En el mes de diciembre del mismo año se liberó del pago de<br />

derechos de importación a la moneda americana, fuese ésta metAlica<br />

o en billetes, así como a la importación de moneda metálica<br />

'<br />

nacional, con lo cual se pretendía incrementar la circiilaci¿in monetaria<br />

en el interior, dando facilidades para que regresara al país la<br />

moneda que antes había huido hacia el exterior; c) Durante cstos<br />

años se retuvo en el país casi la totalidad de la producción nacional<br />

de oro y aún llegaron a importarse grandes cantidades de este<br />

metal; simiiltáneamente se llev6 a cabo la exportación de casi todo<br />

el volumen de plata producido en nuestras minas; d) En abril de<br />

I 191 8 se dispuso la libre exportación e importación de oro, lo que<br />

determinó que acudiesen los particulares en gran número a solicitar<br />

la aciiiiación de monedas de este metal en volíimenes considera-<br />

16.41rna Chapoy Bonifaz, Aspectos monetarios y bancarios de México, tesis profe\iotial,<br />

UNAM, Escuela <strong>Nacional</strong> de Economía, México, 1967, p. 26.<br />

7~bidem, p. 26.<br />

"R. Torres Gaitin, Política monetaria mexicana, pp. 129 y SS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!