09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

existencia de los sistemas monetarios lingote oro y patrón de cainbio<br />

oto, que de hecho, reiteramos, se estabilizan a raíz de la Segunda<br />

Ciierra Mundial y a consecuencia de la constitución y funciona<br />

miento del Fundo Monetario internacional y del Banco Internacional<br />

de Reconstruccióii y Fomento.<br />

La política --ya reseiiada en el cuerpo dc este capítulo- de tdles<br />

instituciones, más que ayudar a resolver los problemas crediticios y<br />

monetarios in terriacionalts, los ha agudizado y empeorado, de tal<br />

modo que desde hace varids dkcadas nos encontramos bajo el aspecto<br />

sombrío de una permanente crisis de las llamadas monedas<br />

de reserva, es decir, del dólar y de la libra esterlina, cuyas manifcstaciones<br />

más sobresalieqtes son:<br />

a) La descompensacií~n entre el comercio internacional y el incremento<br />

de las reservas centralizadas de oro. 1. N. Mosin señala<br />

que en bs años de 1950 el ritmo de aumento de las reservas oro<br />

era del 1.5 % anual y el de la tasa de comercio internacional del<br />

6 % por los mismos afio~,~l de aquí la ruptura dinámica entre el<br />

intercambio internacional y el oro como moneda de pago mundialmente<br />

aceptada;<br />

b) El uso desmedido del d6lar y de la libra como monedas de<br />

reserva y base de las traiisacciones conlerciales entre los diversos<br />

países. En el año de 1949, frente a una circulación en dóldres de<br />

6.4 mil millones de dólares los Estados Unidos registraban una<br />

reserva oro de 24.5 mil millones. A principios de 1968 la situaciOn<br />

era totalmente diferente, pues frente a la reducida reserva de<br />

10.703 niillaiies de dólares oro existían 33 niil millones de dólares<br />

en circulación, ya en poder de los bancos o del público en general.<br />

Tal situaciGn entraña un gran peligro, pues de todos es conocido<br />

que en periodos de crisis monetarias, los poseedores de monedas<br />

reservas o monedas claves tratan de convertirlas en oro, con lo cual<br />

la base de las mismas se desmorona y derrumba. Esto pone en<br />

inminente peligro al patrón de cambio oro con la quiebra del<br />

sistema en general;<br />

c) La desigual distribución del oro. Los países de las moriedas<br />

claves suelen detentar la mayor cantidad del mismo. Por su propia<br />

estructura económica son exportadores de productos manufacturados<br />

e importadores de materias primas. Debido a las injustas relaciones<br />

de intercambio los países débiles, llamados sub o semidesarrollados,<br />

ven agotarse sus reservas y, por tanto, se ven igualmente<br />

obligados a solicitar ~réstamos de los países capitalistas industriali-<br />

' 1. N. Mosin, Fondo Monetario Internacibnal, p. 188.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!