09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ción o emisión, solución que se esfuerzan en justificar por medio de análi-<br />

sis; sobre los cuales demostraremos su insuficiencia más ade1ante.o<br />

2. Factores determinantes de la cantidad<br />

de dinero en circulación<br />

Si volvemos a las primeras páginas de El capital en las que Marx<br />

analiza la función del dinero como instrumento de atesoramiento,<br />

recordaremos que si los precios de las mercancías aumentan o<br />

dismiiiuyeri, el volumen de las cantidades atesoradas se altera en<br />

proporciones iguales y en sentido contrario. Son pues 10s precios<br />

quieiies fijaii en gran parte el volumen del circulante monetario. A<br />

este factor deben agregarse otros dos más, ya conocidos por nos-<br />

í>tros: la masa de objetos -mercancías y valores- sobre los cuales<br />

se realizan las transacciones y la velocidad de circulación de la<br />

rnoiieda, iriagnitudes expresadas por los mismos símbolos, M y V.<br />

que en la teoría cuantitativa y determinadas a su vez por factores<br />

en parte muy similares a los de esta corriente monetaria.<br />

Consecuentes con lo oriterior, hay que pensar en dos posibilida-<br />

des: que la moneda sea metálica o de crédito.<br />

Es indudable que en el primer caso es el Estado, como autoridad<br />

rrioneiaria, quien está capacitado para acuñar moneda; ahora bien,<br />

rio toda la moneda circula, pues hay una tendencia a su atesora-<br />

miento. Si los precios tienden a la baja, permaneciendo igual las<br />

necesidades, éstas quedan satisfechas o son resueltas con una me-<br />

nor cantidad de dinero que si, por el contrario, los precios son<br />

altos, en cuyo caso la tendencia será a desatesorar, e incluso au-<br />

mentar !a oferta de dinero. Son. por tanto, las necesidades del<br />

público determinadas en parte por la propia variación de los pre-<br />

cios, las que hacen que la proporción entre la moneda atesorada y<br />

1% moiieda en circulación aumente o disminuya; de aquí que el<br />

atesoramiento o la retención del dinero en forma de depósitos<br />

qirka como reserva y asegure la cantidad de que ha de disponerse si<br />

los precios tienden al aumento o que los propios canales circulato-<br />

rios no se desborden cuando Ias necesidades nionetarias se restrin-<br />

gen por la disminución de los precios.<br />

Si lo predominante en el sistema monetario 110 es la moneda<br />

metálica y sí la moneda de crédito, representada por billetes del<br />

banco de emisión y por depósitos de las restantes instituciones<br />

4 2 ~ Denis, . La Monnaie, p. 11 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!