09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

febrero de 1938 lo hicieron en un 40 % -, situación que fue em-<br />

peorada ante la actitud de las empresas petroleras extranjeras que<br />

ppr una serie de causas, que no es el propósito analizar en estas<br />

líneas, tuvieron que ser expropiadas el 18 de marzo de 1938.<br />

Frente a este cúmulo de sucesos, aumento de precios, disminución<br />

de la reserva monetaria ya insuficiente para soportar el saqueo que<br />

de las mismas se hacían, tanto por extranjeros como por capita-<br />

listas nacionales, y ante la necesidad de no interrumpir el finan-<br />

ciamiento de las obras emprendidas, el gobierno consideró que lo<br />

me,jor era abandonar el tipo de cambio de la moneda para que ésta,<br />

y obedeciendo a las leyes de su oferta y demanda, lo fijase libre-<br />

mente.<br />

El gobierno no desconocía que mediante una serie de mecanis-<br />

mos adecuados28 hubiera logrado la baja de los precios interiores;<br />

que hubiera podido establecer el control de cambios para evitar la<br />

fuga de divisas y conservar incluso el tipo de cambio vigente, pero<br />

ninguna de estas medidas en lo particular estaba dentro de sus<br />

propósitos, así que consideró que el camino más adecuado era<br />

devaluar la moneda, cuya razón de cambio después de una serie de<br />

ajustes quedó establecida en octubre de 1940 al tipo de $4.85 por<br />

dólar, con lo cual se llega a la cuarta devaluación de la moneda<br />

nacional.<br />

2. De 1940 a 1946: gobierno del general<br />

Manuel Avila Camacho<br />

Entre los acontecimientos más significativos que se produjeron<br />

en la economía mexicana con motivo de la Segunda Guerra Mun-<br />

dial, pueden destacarse el incremento de la inflación motivada por<br />

la afluencia de capitales extranjeros que venían en busca de refu-<br />

gio, al igual que el regreso de muchos capitales mexicanos que con<br />

anterioridad habían huido al exterior; el aumento de los precios y,<br />

en consecuencia, la pérdida del poder adquisitivo del peso; la dis-<br />

minución de las exportaciones, a falta de mercados exteriores y de<br />

las importaciones dado que nuestros principales abastecedores es-<br />

taban en guerra y tenían paralizado el comercio con otros países.<br />

Paralelamente a esto hay que agregar que el volumen de la produc-<br />

28~estncciÓn<br />

del crédito; elevación de la tasa de redescuento; aumento de la liquidez<br />

de los bancos comerciales y de las reservas que deben mantenerse en el Banco de México<br />

y reducción de los gastos públicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!