09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. DE LA EPOCA COLONIAL AL PORFIRIATO<br />

1. Las primeras instituciones bancarias<br />

A lo largo de la época colonial la precaria vida económica del país<br />

no exigió el establecimiento de instituciones bancarias, dados el<br />

estancamiento del comercio -cuyo monopolio ejercía la Metró-<br />

poli-, el escaso impulso que recibía la industria y el olvido en que<br />

se sumió a la rama agrícola.<br />

Las necesidades de crédito, generalmente para el consumo, de<br />

los mineros pobres y de los menesterosos grupos indígenas eran<br />

satisfechas por los acaudalados mercaderes en términos iisurarios.<br />

El clero católico, por su parte, era el prestamista de los medianos y<br />

grandes hacendados, a los que otorgaba créditos hipotecarios, a<br />

veces de gran cuantía, con el propósito de que la finca hipotecada<br />

pasase a manos de la Iglesia, ya que normalmente los prestatarios<br />

no cubrían los adeudos a su vencimiento.<br />

Fue hasta el año 1775 que se fundó, con un capital de<br />

$300 000.00, donado por un rico minero, don Pedro Romero de<br />

Terreros, el primer organismo de crédito, al que se denominó hlon-<br />

te de Piedad de Animas (hoy <strong>Nacional</strong> Monte de Pirdad). Sus<br />

operaciones consistían en conceder préstamos prendarios, custo-<br />

diar depósitos confidenciales, recibir secuestros o depósitos jiidi-<br />

ciales y vender públicamente en subasta las prendas qur no eran<br />

rescatadas ni refrendadas. Por ser una institución de cardcter bené-<br />

fico, el Monte de Piedad no cobraba intereses, dejando al arbitrio<br />

de sus clientes que contribuyesen al mantenimiento de sus gasto5<br />

con algún obsequio o limosna. Esta política de dádi\ as no dio<br />

resultados positivos y puso en peligro la propia existencia del esta-<br />

blecimiento, por lo que a partir de 1781 comenzó a cobrar intere-<br />

ses al tipo de 6.25 % anual; posteriormente, en 1815, duplicó la<br />

cuota de interés.<br />

El Banco de Avío de Minas fue la segunda institución financiera<br />

que operó en México. Se constituyó a impulso del Cuerpo de<br />

hlinería en 1784 para suplir la falta o escasez de créditos privados<br />

destinados a financiar a los mineros que carecían de recursos pro-<br />

pios para la explotación de los yacimientos. El capital de cinco<br />

niillones de pesos, con el que inició sus operaciones el banco,<br />

provenía en parte de los derechos o regalías que debí'in pagar los<br />

mineros a la hacienda del imperio. El banco debía atender con su<br />

patrimonio y los productos del mismo al mantenimiento del Real<br />

Tribunal General del Cuerpo de Minería, así como facilitar présta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!