09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ción del dinero en capital tiene su origen en que el vendedor vende<br />

la mercancía por más de su valor o el comprador la adquiere por<br />

menos de su valor es poco consistente, pues no hay que perder de<br />

vista que cada dueño de mercancías aparece alternativamente co-<br />

mo comprador y como vendedor, y que lo que puede ganar en su<br />

calidad de vendedor vendiendo la mercancía por encima de su<br />

valor, lo pierde en su calidad de comprador al serle vendida la<br />

nueva mercancía por su propietario por encima del valor; por lo<br />

que una supuesta ganancia viene a equilibrarse con su correspondiente<br />

pérdida.<br />

Si el fenómeno fuese a la inversa, o sea, que el comprador<br />

adquiriese por bajo de su valor la mercancía, el resultado sería el<br />

mismo, pues lo que ganaría como adquirente lo perdería como<br />

vendedor, pues bajo nuestro supuesto tendría que desprenderse de<br />

la mercancía, en su calidad de vendedor por debajo de su valor.<br />

El segundo supuesto tampoco da solución al problema en discusión,<br />

pues afirmar que la plusvalía tiene su origen en el hecho de 4<br />

que los consumidores pagan la mercancía por encima de su valor,<br />

olvida que "si el vendedor produce directamente la mercancía o<br />

representa a su productor, el comprador, a su vez, ha producido<br />

personalmente la mercancía materializada en su dinero, o representa,<br />

por lo menos a su produ~tor".~ Son, pues, dos productores los<br />

que se enfrentan, y no cabe que uno de ellos encuentre en su deseo<br />

de vender a consumidores que previamente no han sido productores.<br />

Esto, y si nos atenemos al punto de vista de la circulación<br />

simple de mercancías -esquema sobre el cual venimos razonando-,<br />

no es posible, de aquí que "los que mantienen ccnsecuentemente<br />

la ilusión de que la plusvalía brota de un recargo nominal de<br />

precios, o sea de un privilegio que permita al vendedor vender la<br />

mercancía por más de lo que vale, parten de la existencia de una<br />

clase que compra sin vender, o, lo que es lo mismo, que consume<br />

sin prod~cir".'~<br />

El último y tercer supuesto, o sea, que la ganancia o formación<br />

del capital se debe a la astucia o engaño por parte de determinados<br />

poseedores de mercancías no nos ayuda igualmente a explicar e1<br />

problema; solamente podrá aclararnos el enriquecimiento de un<br />

determinado grupo a costa de otro, mas no el de la clase capitalista<br />

vista en su conjunto. Es evidente que presentada así la cuestión, el<br />

9Carlos Marx, El capital, t. 1, p. 1 16.<br />

loCarlos Marx. El capital, t. 1, p. 116.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!