09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la mercancía por dinero; compra o cambio del dinero por la mercancía;<br />

y la unidad de ambos actos, vender para comprar".13<br />

De aquí que el proceso de cambio se realiza mediante la siguiente<br />

fórmula: M-U-M, o sea, mercancía-dinero-mercancía.<br />

A la primera fase, M-D, se la denomina primera metamorfosis de<br />

la mercancía o venta; a la segunda, D-M, metamorfosis final o<br />

compra.<br />

La realización de la primera fase manifiesta la validez social de<br />

la mercancía, que tiene un valor de uso para quien la compra, para<br />

el poseedor del dinero; que, por tanto, el trabajo invertido en ella<br />

ha sido un trabajo socialmente iítil, "un eslabón en la cadena de la<br />

división social del trabajo".14<br />

Ahora bien, como la división social del trabajo es iin organismo<br />

de producción espontjnea "cuyos hilos se han te,jido y siguen<br />

te,jiéndose a espaldas de los productores de rr~ercancías",'~ piiedc<br />

ocurrir lo sirviente: p<br />

a) Que la necesidad social de la nueva mercancía l'inznda al<br />

mercado se viese saciada por los productos rivales y que. I>or tarito,<br />

fuese superflua, ociosa y, en consecueiicia, inútil.<br />

b) Que el producto conserve su valor de uso , conset iicntemeii-<br />

te, sea capaz de atraer dinero; y que en tal producto (; inercanc ín<br />

s0lo se haya invertido la media socialniente necesaria dc ticmpo de<br />

trabajo. Que no obstante lo anterior la tkcnica cambie i ttspcildak )<br />

sir1 el conocimiento del productor de la mercancía que, ~ieiie sien-<br />

do motivo de nuestro razonamiento, de tnl modo que 1 1 q:ic ,i\ t.'<br />

eid, indudablemente, el tiempo de trabajo so(i~i1mt';itc' riec Psaricx<br />

pclra producir tal mercancía, hoy y,i dcja de serlo i 1 t.!? i-~isc<br />

dichz mercancí'i no será realizada en el inercado.<br />

c) Supongamos, finalmente, qiic cddn iinidad dt.1 ~ii~~~luc to qitc<br />

lle~a<br />

al mercado no encier a mas que el tiempo dc ti,ih ijl) ~ 0 ~ 1 ~ 1 1<br />

iiiciite necesario, pero que a pesnr de ello la scima tot,il 11( cll 15 qiic<br />

a~luj en al mercado contengan tiempo de tr,ih,ito siip~.rIliic , o lo<br />

que es lo misrno, qiie el rnercado no sea cdp

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!