09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vados de su creación serían muy inferiores a las ventajas que del<br />

mismo se originarían; la aplicación de un eficaz control de las exportaciones<br />

e importaciones, así como la renovación total del sistema<br />

crediticio, el cual requiere transformaciones fundamentales en<br />

su uso y destino.<br />

Los efectos fueron los que son normales en este tipo de devaluaciones:<br />

repercusión en el nivel de vida de la población que recibe<br />

ingresos fijos; aumento de precios; mayor dependencia del país al<br />

incrementarse las inversiones extranjeras -en nuestro caso no re- Y<br />

glamentpdas- debido a los altos coeficientes de utilidad que proporciona<br />

un país con moneda devaluada; y reducción de la parte<br />

que a los grupos mayoritarios les corresponde del ingreso nacional.<br />

Al lado de estos aspectos negativos, la devaluación que se está<br />

comentando mejoró, aunque momentáneamente, y no de manera<br />

definitiva, el volumen de la inversión privada, en números absolutos,<br />

el de la inversión pública y el de la reserva monetaria que se<br />

vio incrementada en cerca de 110 millones de dólares de junio a<br />

diciembre de 1954, con lo cual disminuyó en un 37.8 % el déficit<br />

de la balanza de pagos.<br />

5. De 1958 a 1970: gobiernos de los licenciados<br />

Adolfo López Mateos (1 958-1964)<br />

y Gustavo Dhz Ordaz (1964-1970)<br />

Tanto una como otra administraciones se marcaron. en sus progra-<br />

mas de gobierno, como objetivos básicos mantener la solidez del<br />

peso y en equilibrio la balanza de pagos, fortalecer el comercio ex-<br />

terior, o sea reducir las importaciones y estimular al máximo las<br />

exportaciones, y la capacidad de pago externo como garantía de<br />

los créditos que viniesen del exterior. No obstante, la realidad ha<br />

puesto de relieve que la balanza comercial ha registrado déficits de<br />

uno a otro año; que la inversión pública ha tenido que incrementar<br />

su participación dentro de la inversión total, pues del 35 % que<br />

representó en 1958 ha pasado al 50 % en los últimos años de la<br />

presente década; que los créditos del exterior han ido en aumento<br />

representando en el conjunto de los dos sexenios el 28 % en el<br />

financiamiento de la inversión pública; créditos que han tenido<br />

además por objeto incrementar las reservas monetarias del Banco<br />

de México que, de 413.8 millones de dólares en 1958, alcanzó la<br />

cifra de 650 millones de dólares en 1969, aunque en realidad en un<br />

60 % se debe al conjunto de créditos que por distintos conductos<br />

se recibieron principalmente de los Estados Unidos.<br />

!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!