09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

media jornada de trabajo, si ésta fuese de 8 horas. Tal magnitud de<br />

trabajo o sea la que la propia fuerza de trabajo exige para su<br />

reproducción diaria -4 horas de trabajo social- determina su valor<br />

diario.<br />

De acuerdo con lo anterior:<br />

la fuerza de trabajo de un día vendrá a representar medio día de trabajo<br />

social medio; o dicho de otro modo, la producción diaria de la fuerza de<br />

trabajo exigirá medio día de trabajo. Esta cantidad de trabajo necesaria<br />

para su producción diaria constituye eI valor de un día de fuerza de trabajo<br />

o sea, el valor de la fuerza de trabajo, diariamente reproducida.'<br />

Ahora bien, si la cantidad de oro que se produce en promedio<br />

durante media jornada expresada en 4 horas está representada por<br />

un dólar o $12.50 pesos mexicanos, tendremos que tal sería el<br />

precio correspondiente al valor diario de la fuerza de trabajo. De<br />

este modo, y si el propietario de cal fuerza la vende a iin dólar o<br />

doce pesos mexicanos cincuenta centavos, la está enajenando a su<br />

valor, y de acuerdo con nuestra hipótesis el poseedor del dinero,<br />

deseoso de convertirlo en capital, la compra y la paga igualmente a<br />

su valor.<br />

Una nueva cuestión podernos formular: lrnediante qué proceso<br />

se convierte el dinero en capital?<br />

Marx afirma que: "el capital no puede brotar de la circulación,<br />

ni puede brotar tampoco fuera de la circulación. Tiene necesaridmente<br />

que brotar en ella y fuera de ella, al mismo tiempo".Is<br />

Si analizamos los procesos que se verifican en la rsfera de la<br />

circulación observamos que la plusvalía no puede surgir de la circulación<br />

mercantil, ya que ésta sólo conoce el intercambio de equivalente<br />

de valores iguales,. mas por otra parte el dinero no puede<br />

convertirse en capital -valor que se revaloriza-, sirlo es en las<br />

relaciones que se establecen entre los propios poseedores de mercancías.<br />

Los autores del Curso superior de e~onornía'~ hacen, en<br />

relación a este tema, el razonamiento siguiente: ldónde nace el<br />

capital? ldónde se crea la plusvalía? Al examinar el ciclo D-M-D'<br />

tendremos que materialmente está compuesto por dinero y mercancías.<br />

El primero no puede ser fuente de valor, ya que su fiinciGn<br />

es el de equivalente general, de expresar la magnitud del valor<br />

de las mercancías; por consiguiente, la valorización del valor, su<br />

'~arlos Marx, El capital, t. 1, pp. 125-1 26.<br />

' 8Carlos Marx, EL cupital, t. 1, p. 120.<br />

19~pindonova y otros, Curso superior de economa'a política, p. 11 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!