09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

111. LOS SEXENIOS PRESIDENCIALES<br />

1. De 1934 a 1940: gobierno del general Lázaro Cárdenas<br />

La política monetaria de este sexenio estuvo encaminada a tra-<br />

tar de salir de la postración económica que padecía el país, postra-<br />

ción agudizada durante la crisis de 1929-1932. Se caracteritó,<br />

como hemos de ver, por haber lanzado a la circulacióii \arias series<br />

de emisiones monetarias sin respaldo metálico; el haber obtenido<br />

del Banco de México grandes préstamos, dejando a un lado el<br />

límite fijado por la ley del 10 % del promedio de los ingresos en<br />

los tres últimos años, lo que provocó un nuevo proceso inflaciona-<br />

rio. A través de este financiamiento forzoso se llevó a la práctica el<br />

Plan Sexcnal formulado al efecto por el Ejecutivo, se desarrollaron<br />

las obras públicas y se otorgaron préstamos a los pequeños agricul<br />

tores, a los ejidatarios y a los cooperativistas, mediante el funcio-<br />

namiento de instituciones de crédito específicas. Además se llevó :i \<br />

cabo la reforma monetaria de 1935, de 1936 y la devaluación de<br />

1938. Veamos las razones de tales hechos monetarios.<br />

A. Ley Monetaria del 26 de abril de 1935<br />

Ante la subida del precio de la plata,25 motivada por su moneti-<br />

ación y por el hecho de servir como base de la reserva monetarin<br />

en múltiples países, surgió el peligro de que dicho metal se expor-<br />

tase en grandes cantidades en busca de una magnífica cotizacihri y<br />

que, en consecuencia, el sistema monetario se hiciera inoperante e<br />

inflexible, en cuanto no menos del 75 7% del mismo estaba coni-<br />

puesto por plata. El investigador O. E. Moore afirma que lar dos<br />

leyes expedidas el 26 de abril de 1935, una monetaria y c tra que<br />

reformaba la ley constitutiva del Banco de México, "fueroi: resul-<br />

tado directo de la política que había venido aplicando el gobierno<br />

de Estados Unidos en lo concerniente a la plata".26 Parece que a<br />

fin de ayudar a resolver la crisis que existía en aquel país, el<br />

gobierno estadunidense aumentó el uso monetario y el precio de la<br />

plata. A esto respondió sin duda la ley norteamericana del 10 de<br />

julio de 1934 que autorizaba a la Tesorería de los Estados Unidos<br />

25~n<br />

1933 se cotizaba a 0.445 dólares por onza troy y en 1935 a 0.810 dólares.<br />

260. Ernest Moore, Evolución de las instituciones fina~zcieras en Mixico, Centro de<br />

Estudios Monetarios Latinoamericanos, México, 1963, p. 89.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!