09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ales emitidos por las sociedades financieras con la garantía de sus<br />

carteras de documentos industriales.<br />

Las operaciones de redescuento ascendieron, en 1944, a 390<br />

millones de pesos y la totalidad de las mismas fue celebrada con<br />

l los bancos nacionales -muy especialmente con el Banco <strong>Nacional</strong><br />

de Comercio Exterior-, los que destinaron los recursos captados a<br />

/ , impulsar la agricultura o a facilitar la compra en el exterior de<br />

algunas mercancías de primera necesidad.<br />

1<br />

I En el imbito de sus atribuciones para efectuar operaciones de<br />

mercado abierto, el banco central absorbió elevadas cantidades de<br />

I<br />

los bonos que durante el periodo bélico emitió el gobierno federal<br />

con objeto de obtener los fondos que le eran necesarios para llevar<br />

a qabo sus programas de obras públicas. A lo anterior debe añadirse<br />

que, en el mismo lapso, el Banco de México continuó prestando<br />

su auxilio financiero a la hacienda pública, mediante la adquisición<br />

de certificados de tesorería, a fin de que la misma estuviese en<br />

posibilidad de cubrir los déficits del presupuesto gubernamental.<br />

Otro de los reciirsos que el Banco de México utilizó para tratar<br />

de esterilizar e: exceso de medios de circulación producido durante<br />

13 guerra, consistió en alentar la propensión al atesoramiento, para<br />

lo cual en 1941 inició una política dt venta de oro directamente al<br />

público y de aumentos en las emisiones de monedas de plata,<br />

operaciones que intensificó a principios de 1943 y continuó efectuando<br />

a lo largo de los años 1944 y 1945, aunque en este último<br />

a causa de la elevación del precio mundial de la plata hubo necesidad<br />

de desmonetizar !a moneda mexicana.<br />

Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, la reserva<br />

monetaria del Banco de México creció a gran ritmo, no tanto por<br />

los cfectos de una balanza comercial bonancible -sólo en 1943<br />

registró saldo favorable- como por Ia enorme afluencia de capitales<br />

que, en sii mayor parte, no fueron invertidos en actividades<br />

productivas sino en transacciones de especulación. Así, se observa<br />

y ue en el lapso comprendido de 1941 a 1945, la reserva monetaria<br />

que ascendía, en el primer año, a 62 millones de dólares, en 1942<br />

creció cn un 64 % (102 millones de dólares); en 1943 casi se<br />

~uadruplicó habieiido llegado a la cifra de 242 millones de dólares;<br />

en 1944 aumento en un 350 % (280 millones), y en julio de 1945<br />

alcanzó cl mayor monto producido en ese periodo con la suma de<br />

376 millones de dblares (490 % de aumeiito). Sin embargo, una<br />

1c.z terminado el conflicto bélico, el Banco de México no pudo<br />

cvitar el deterioro, también rápido, de la reserva monetari:] -que<br />

cn dic,irinbre de 1945 había disminuido a 371 millo~ics de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!