09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

das de las que destacamos las siguientes: en abril de 1913 expidió<br />

un decreto mediante el cual autorizó una deuda interior por<br />

$5 000 000, mediante la llamada "Emisión Monclova", de circula-<br />

ción forzosa. Continuaron las emisiones, y en febrero de 1914<br />

alcanzaron la.suma de $30 000 000. A los últimos $25 000 000 de<br />

la anterior suma se les denominó "Emisión del Ejército Constitu-<br />

cionalista". En septiembre de 1914, y a fin de unificar las emisio-<br />

nes anteriores se creó una nueva deuda por valor de $130 000 000.<br />

Esta emisión fue llamada "Emisión del Gobierno Provisional de<br />

h.léxico". Trasladado el gobierno a la ciudad de Veracruz en no-<br />

viembre del mismo año -1914- se siguieron emitiendo billetes a<br />

la circulación por valor de cerca de $600 000 000, "Emisión Provi-<br />

sional de Veracruz". A estas múltiples emisiones de papel moneda,<br />

hay qiie agregar las que hicieron otros generales revolucionarios,<br />

especialmente Francisco Villa y Emiliano Zapata, cu) a suma se 1<br />

desconoce, pero que en forma aproximada se estima alcanzó un<br />

monto no menor de $1 500 000 000 (mil quinientos millones de<br />

pesos).<br />

Durante los años de 1913 a 19 16 se calcula que había en circu-<br />

lación no menos de 21 clases de papel moneda, y que las crecientes<br />

emisiones depreciaron la misma al extremo que en 19 14 un peso<br />

papel se cotizaba a 24.62 centavos de dólar, y en mayo de 1916 a<br />

2.29 centavos. Ante tal caos monetario y profusión de emisiones,<br />

el gobierno de Carranza emite en abril de 1916, $500 000 000 de<br />

papel moneda, denominado "infalsificable", que serían converti-<br />

bles en oro en la proporción de 20 % de su valor y que teníai por<br />

objeto satisfacer las necesidades presupuestarias, unificar la circu-<br />

lación fiduciaria, limitar a una determinada suma los billetes c11<br />

circulación y dar a éste un valor fijo a través de una garantía<br />

metálica.15<br />

Hecha la declaración de que el "infalsificable" era convertible<br />

en oro en la proporción de $0.20 por cada peso papel, la mayoría<br />

de sus tenedores acudieron a efectuar el cambio, encontránc!ose<br />

que la casi totalidad no pudo lograrlo ante la escasez y limitación<br />

del oro. El "infalsificable" perdió pues su convertibilidad, as; co-<br />

mo su poder adquisitivo, por lo que el gobierno decretó sil desmo-<br />

netización el 29 de marzo de 1917. Es conveniente añadir que el<br />

"infalsificable" al igual que las emisiones anteriores Te depreció<br />

ripidamente. Emitido en los primeros meses de 1916 con un valor<br />

de cambio de $0.20 oro, en julio del mismo año sc cotizaba a 9.7<br />

"R. Torres Gaitán, Política Monetaria ,bifcxicana, p. 11 7.<br />

i

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!