09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que deberían pagar las instituciones de crédito. Por lo que se refie-<br />

re a las cargas fiscales se mencionaba una serie de exenciones que<br />

disfrutarían los primeros bancos que se establecieran o ya estuvie-<br />

sen establecidos en los Estados de la República.<br />

El 16 de febrero de 1900, como complemento a la Ley General<br />

de Instituciones de Crédito, entró en vigor una le); que creaba los<br />

almacenes generales de depósito como instituciones de crédito,<br />

sujetos, por tanto, en lo que no contraviniese a su ordenamiento<br />

específico recientemente decretado a lo prescrito por la ley que<br />

regía a los organismos de crédito en general. Las actividades que<br />

podrían abordar eran las siguientes: almacenar mercancías, interve-<br />

nir como comisionistas, emitir certificados de depósito y bonos de<br />

prenda, otorgar préstamos prendarios y realizar algunas otras ope-<br />

raciones inherentes al ramo crediticio y bancario. Al amparo del<br />

nuevo instrumento jurídico se creó en noviembre de 1901, con un<br />

capital de dos millones de pesos, la sociedad anónima Almacenes<br />

Generales de Depósito de México y Veracruz.<br />

Hacia el año de 1897, el país contaba con 9 bancos de emisión<br />

-dos de ellos operaban en el Distrito Federal- y uno hipotecario<br />

-el Banco Internacional e Hipotecario que igualmente funcionaba<br />

en la capital-, instituciones que aceptaron ajustar sus contratos al<br />

nuevo ordenamiento federal, con excepción de dos de las que radi-<br />

caban en laciudad de México -Banco de 1,ondres y Mkxico y Uan-<br />

co <strong>Nacional</strong> de México-- y una en la de Zacatecas, eri cuanto sus<br />

concesiones, pactadas en términos muy ventajosos, !es asegiira-<br />

ban mayores prebendas que las permitidas por la Ley de Institucio-<br />

nes de Crédito de 1897. A partir de la promulgación de esta, cuyo<br />

contenido ya implicaba un sistema de excepciones y privilegios en<br />

favor de determinados grupos financieros, los baricos se inultiplica-<br />

ron notablemente, en especial los dedicados a la emisiOn c!e bille-<br />

tes. Así, entre 1897 y 1903, se constituyeron 24 bancos mis en el<br />

territorio nacional, y en el periodo comprendido de 1006 a 191 1<br />

se abrieron al público otros cuatro: el Banco de Comercio e Indus-<br />

tria (1906), el Banco Refaccionario de la Laguna (l907), el Banco<br />

Hipotecario y Agrícola del Pacífico (19 10) y el Banco Español Re-<br />

faccionario (19 1 1).<br />

Los baricos de provincia, que no tenían posibilidad de cambiar<br />

sus billetes a la par en el Distrito Federal en virtud de que, como<br />

ya se ha dicho, les estaba vedado ramificarse a través de sucursales<br />

en dicha plaza, fundaron en la misma una empresa filiaI llamada<br />

Banco Refaccionario Mexicano (1898), la cual habría de cambiar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!