09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción nacional se incrementó bajo el estímulo de la elevación de los<br />

precios y de las halagüeñas perspectivas que la actividad económica<br />

ofrecía; que la falta de productos importados, ocasionada por el<br />

estado de guerra, propició algunos aspectos del desarrollo indus-<br />

trial, y que, en general, se fomentó la producción de un buen<br />

número de artículos de exportación; que se trató, mediante Ia<br />

utilización de una serie de medidas, de controlar la inflación, la<br />

cual llegó a niveles verdaderamente críticos a causa del aunlerito<br />

de los depósitos bancarios y del circulante monetario que pasó,<br />

por ejemplo, de 1940 a 1945, de 1 060 millones de pesos a 3 530<br />

millones, o sea registró un aumento de 334 "/1 .<br />

A fin de corregir algunas de las anomalías anteriores, el gobierno<br />

introdujo al sistema monetario algunas reformas a través de las<br />

modificaciones que se hicieron en mayo de 1941 a la Ley Orgánica<br />

del Banco de México y a la de Instituciones de Crédito, que, en lo<br />

esencial, no mejoraron las situaciones descritas anteriormente.<br />

Otro hecho que conviene destacar en este periodo es la incorpo-<br />

ración de México al Fondo Monetario Internacional v al Banco<br />

Internacional de Reconstrucción y Fomento en 1944, fecha de la<br />

fundación de ambos organismos, participando en el primero de<br />

ellos con 90 millones de dólares y en el segundo con 65 millones<br />

clc dólares.<br />

3. De 1946 a 1952: gobierno del licenciado<br />

Alig-zlel Alemán Valdés<br />

El periodo comprendido entre los años de 1946 y 1952 se carac-<br />

teriza por la realización de grandes e importantes obras públic'is,<br />

financiadas a través de presupuestos ampliamente deficitarios, con<br />

efectos, en general, inflacionistas. Las cuantiosas inversiones esta-<br />

tales estuvieron apoyadas en aumentos de la deuda pública y me-<br />

diante la contratación de empréstitos extranjeros, proveiiientes es-<br />

pecialmente del Banco de Exportaciones e Importaciones (inicia-<br />

dos en 1941) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-<br />

mento (a partir de 1949).<br />

El fenómeno monetario de mayor trascendencia que se registrn<br />

e11 estc periodo es, sin diida, el de la devaluacií~n monetaria. Al<br />

concluir la Segunda Guerra Mundial nuestras reservas methlicas<br />

hdbían aumentado coiisiderablcinente: de 5 1 millones dc dOlnres CI<br />

que ascendían a fines de 1941, l!egaron a 362 millones en 1945, J<br />

para el mes de febrcro de 1946 alcanzaban iin monto de 372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!