09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11. DE LA REVOLUCION DE 1910 AL MAXIRIATO (1 934)<br />

1. La quiebra de los bancos porfirianos, 1963<br />

Durante los primeros años de la Revolución iniciadd en 19 10, el ,<br />

país pudo sortear los efectos de la crisis económica qiie, con todas<br />

sus implicaciones, venía padeciendo desde 1907. Así, los bancoc.<br />

que desde esta fecha acusaban signos de una situación financiera<br />

I<br />

bastante difícil, pudieron sostenerse mediante el lucrativo negncicr<br />

de la emisión de billetes hasta 1913, año en que sobrevino 13<br />

quiebra definitiva del sistema bancario porfiriano y en el que, a I<br />

raíz de la usurpación del gobierno federal por parte de Victoriano<br />

Huerta (1 7 de febrero de 191 3), se desencadenó con mayor rigor<br />

la lucha armada en toda la República.<br />

El derrumbamiento de la banca mexicana, que se había venido<br />

gestando desde la época porfiriana, fue acelerado por la depresión ,<br />

económica que confrontó el mundo en el año de 191 3 y especial- i<br />

mente por la administración de Victoriano Huerta. En efecto, a fin<br />

de mantenerse a toda costa en el poder, obtuvo dc los bancos<br />

mexicanos un empréstito de cerca de 50 millones de pesos, a cam-<br />

bio de lo cual les permitió emitir billetes en cantidades ilimitadas,<br />

cuyo respaldo metálico no representaba siquiera la tercera parte de<br />

la circulación fiduciaria y de los depósitos a la vista juntos. Por<br />

otra parte, el mismo Victoriano Huerta agotó el fondo regulador<br />

de la Comisión de Cambios y Moneda aI aplicarlo en su totalidad a<br />

los gastos del gobierno. Como consecuencia inmediata, nuestra<br />

moneda se depreció trayendo consigo una secuela de efectos nega-<br />

tivos: los tipos de cambio se elevaron exageradaniente; el dinero<br />

metálico desapareció de la circulación y fue ocultado o exportado,<br />

ya acuñado, ya en lingotes; en fin, la desconfianza se apoderó del 1<br />

público y a la vez que restringió los depósitos demandó la conver<br />

sión de los billetes a oro o plata.<br />

Ante Ia imposibilidad de las instituciones de crédito de cailjcar<br />

sus billetes a metálico, a riesgo de perder las escasas existencias que<br />

del mismo poseían, Victoriano Huerta dictó un ordenamiento, el 5<br />

de noviembre de 1913, en el cual se decretaba la incorivertibilidad<br />

de los billetes de banco, se reducía la garantía metAlica de Id<br />

circulación fiduciaria del 50 al 33 %, y se establecía qiie de al<br />

garantía formarían parte los vales u otro tipo de docii~nentos que<br />

amparaan las cantidades que liubierdn tomado cae ill 1 los generales<br />

y los gobeinadores que apoydbati a Victo~iíiiio IIii(%i r,~.<br />

'<br />

1<br />

I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!