09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VO",'~ forma ilógica de expresar el valor y que corresponde a la<br />

organizacion social que tiene por fin la producción de mercancías,<br />

muy ajena a la etapa histórica en la que los bienes eran consumidos<br />

directamente no adquiriendo la categoría de mercancía y, por tan-<br />

to, de valores.<br />

Si en la relación de cambio más simple -X mercancías de una<br />

clase se cambian por Z mercancías de otra clase- se expresa el<br />

valor de las mercancías, habrá que determinar, conocido ya el<br />

valor, el segundo concepto, o sea la magnitud del mismo.<br />

La mag~itud del valor de una mercancía está determinada por la<br />

cantidad de trabajo que se gasta o aplica en su elaboración, a<br />

sabiendas de que el trabajo que forma la substancia de los valores<br />

no es el realizado por el obrero holgazán o torpe, puesto que la<br />

holgazanería o torpeza harían prolongar el tiempo de trabajo necesario<br />

para producirlos, sino el que se realiza en las condiciones<br />

medias de la técnica en un tiempo y país determinado y por trabajadores<br />

que representen la capacidad media productiva del conjunto<br />

de ellos. De acuerdo con lo expresado, el trabajo que substancia<br />

al valor o forma la substancia de los valores, es "trabajo humano<br />

igual", "inversión de la misma fuerza humana de trabajo". Es "como<br />

si toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la<br />

totalidad de los valores que forman el mundo de las mercancías,<br />

representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de<br />

trabajo, no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de<br />

trabajo individua le^",'^ cada una de las cuales es una fuerza humana<br />

de trabajo equivalente a las demás siempre y cuando sea expresión<br />

de la media del trabajo social y del rendimiento que a tal<br />

unidad de trabajo corresponde o sea, "que para producir una mercancía<br />

no se consuma más que el tiempo de trabajo que representa<br />

la media riece~aria",'~ o lo que es lo mismo, siguiendo la termiriología<br />

de Alarx, el tiempo de trabajo socialmente necesario, entendiendo<br />

por tal "aqiiel que se requiere para producir un valor de<br />

uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el<br />

grado rnt.tlio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en I,t<br />

sociedad". l 5<br />

Si, por c-orisig~iiente, lo que determina la magnitud del valor de<br />

iina ~rierl:~iiicí:i es 1'1 ca~tidad de trabajo socialmente necesario que<br />

' F. Eiigt Ic,, o!). cit.. p. 337.<br />

' -'Carlos Ilarx, ¿'p. cit., t. 1, p. 6.<br />

I4Carloi hlarx. op. cit., t. 1, p. 6.<br />

' 5Carlos \larx, op. cit., t. 1, pp. 6-7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!