09.05.2013 Views

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

Download (16Mb) - RU-Económicas - Universidad Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Estabilización de los Estados Unidos, primero, y otro más, de<br />

este mismo organismo, por 17 000 000.00 dólares todos ellos con<br />

el objeto de incrementar nuestra empobrecida reserva, que a finales<br />

áe 1948 apenas alcanzaba la cifra de 122 millones de dólares.<br />

Esto motivó que el 22 de julio de 1948 el Banco de México abandonase<br />

la paridad de $4.85 por dólar, que se había establecido diez<br />

años antes, retirándose, en consecuencia, del mercado cambiario<br />

por considerar que la "verdadera riqueza de un país no está en la<br />

paridad de su moneda frente al dólar", afirmación que, como expresa<br />

la economista A. Chap~y,~~ está en franca contradicción<br />

con la que el propio presidente Miguel Alemán dijo en su programa<br />

de gobierno: "Es de vital importancia para la economía nacional el<br />

afianzamiento del poder adquisitivo de nuestra moneda, tanto en<br />

el exterior, esto es, con relación a las divisas extranjeras, como en<br />

el interior, frente a los artículos de consumo."<br />

Un año estuvo oscilando el tipo de cambio del peso mexicano,<br />

hasta que por fin, con una reserva de 84 millones de dólares y con<br />

apoyo de 12 millones del Fondo Monetario Internacional y 13<br />

millones más de saldo aún disponible en el Fondo de Estabilización<br />

de los Estados Unidos, el 19 de julio de 1949 el Banco de<br />

México fijó la nueva paridad de $8.65 por dólar. En esta forma se<br />

opera la quinta gran devaluación monetaria de nuestra historia, por<br />

la cual el peso mexicano pierde el 78 % de su valor, respecto al que<br />

se le había a~i~gnado en el mes de octubre de 1940.<br />

Los efectos inmediatos de la devaluación consistieron en una<br />

aceleración del proceso inflacionario que padecía el país, ya que el<br />

mayor precio de los artículos de importación, al igual que las<br />

mayores utilidades que proporcionaba la exportación, influyeron<br />

en los precios de las mercancías de consumo interno conduciéndo-<br />

los al alza. Según información del Banco de México, el índice<br />

general de precios subió del año de 1946 al de 1952 en los siguien-<br />

tes porcentajes: 15.1; 5.8; 7.3; 9.6; 9.4; 24.0 y 3.7 % . En síntesis,<br />

la política monetaria del régimen alemanista fue netamente infla-<br />

cionista, de ahorro forzoso, de abatimiento del nivel de vida de la<br />

mayoría de la población, a fin de favorecer al sector capitalista. Se<br />

alentó la producción a costa del consumo y se aprovechó a la<br />

moneda para concentrar en pocas manos el forzado ahorro genera-<br />

do por la colectividad.<br />

2u~. Chapoy, -4spectos monetarios y bancarios de México, p. 100.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!